Con motivo del 40 aniversario de Cevisama en la próxima edición, la sección Mediterráneo is Tile de El Periódico Mediterráneo invita al Decano del CDICV Pepe Cosín a realizar un análisis del certamen en el artículo de opinión ‘Cevisama, aliado del interiorismo’
Autor: CDICV
NUEVO ESPACIO MACAME
El pasado 24 de noviembre, MACAME inauguró su nuevo espacio en el corazón de Elche, justo al lado del Ayuntamiento, un estudio de diseño que está redefiniendo el concepto de espacios personalizados y multifuncionales, capitaneado por Mari Carmen Mateu Sánchez, (Col. nº 0106)
Con la presencia de diseñadores, artistas, empresarios de renombre y aficionados al diseño de interiores, el evento destacó el compromiso del estudio con la excelencia y la originalidad. Los asistentes experimentaron de primera mano la fusión de artes que Macame promete, en un ambiente lleno de elegancia y creatividad.
Con un enfoque único en cocinas a medida, servicios de diseño en línea y una fusión excepcional de diversas artes, Macame está listo para dejar una huella imborrable en el mundo del diseño de interiores.
El espacio
El espacio, de tan solo 50m2, totalmente abierto y con techos altos, transmite calidez, elegancia y armonía, a través de materiales como maderas, tonos beige y verdes y mucha vegetación.
Se ha optimizado cada centímetro haciendo un espacio práctico y atemporal. Para ello se ha diseñado y creado a medida una estantería de 4 metros de alto con escalera de hierro lacada en negro, y un altillo con escalera de exposición.
La cocina se ha diseñado para ser funcional y práctica en un espacio reducido, con todo lujo de detalles y accesorios. Una combinación de tableros lacados en verde, con maderas, y las encimeras de porcelánico, la dotan de gran elegancia y armonía.
Este espacio no es solo un lugar, es una experiencia atemporal y práctica, creada para inspirar y gustar a todos los que lo visitan
Cocinas a Medida: Una Experiencia Culinaria Transformada
El elemento distintivo de Macame en este espacio es su especialización en cocinas personalizadas. Entendiendo que la cocina es el corazón del hogar, Macame se dedica a crear espacios que no solo son estéticamente atractivos, sino también altamente funcionales. Cada diseño refleja una comprensión profunda de las necesidades individuales de los clientes, fusionando la utilidad con el estilo moderno.
ENTREVISTA A JOSEP OLIVERA (JOSEP CAMPOS MARTÍ), COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN LOS PREMIOS CDICV 2023
Entrevistamos a Josep Campos (Col. nº0181), conocido como Josep Olivera, ganador de los Premios CDICV 2022 y Comisario de la exposición de este año, que nos responde desde Milan, ciudad donde reside actualmente.
– Como ganador de la pasada edición, eres el encargado de comisariar la exposición de los Premios CDICV con las 48 propuestas presentadas. ¿Nos puedes descubrir el leitmotiv conductor o las líneas generales de la muestra?
La novedad que quise plantear para este año fue el separar la exposición en dos espacios diferenciados. Por un lado, destinar un espacio concreto, en este caso la zona de cafetería de la EASD de Valencia para la Ceremonia de premiación; y por otro, situar la Exposición de los paneles presentados en el vestíbulo de la EASD, dándole su propio espacio para poder disfrutar de la muestra con tranquilidad, sin interrumpirse con el propio evento de los Premios CDICV.
Con mi propuesta he querido transmitir la sensación de estar en un apartamento en obras. Esto se ha conseguido gracias al empleo de andamios y focos de obra que generan un juego de volúmenes y luces muy interesante. Como elemento característico principal, el suelo se cubre con coloridas alfombras de mosaico de inspiración “Nolla”. Manchas que se van fundiendo con el pavimento existente, creando una duda… ¿Se está cubriendo con un pavimento nuevo o está siendo descubierto para su restauración? Y es que este es el continuo debate que tenemos los interioristas cuando nos encontramos ante una obra de rehabilitación: ¿conservar los elementos característicos del edificio o crear un diseño totalmente nuevo?
-Hace poco iniciaste tu carrera profesional, ¿en qué campo del diseño de interiores te sientes más cómodo?
Siento que, como todo aquel que inicia en el mundo del diseño, tengo la necesidad de experimentar, descubrir y explorar todas sus vertientes. Debo decir que me conmueve especialmente “habitat” o el diseño de viviendas, por la responsabilidad que tenemos los diseñadores de interior en condicionar o mejorar la vida de las personas. Es decir, cuando diseñas un apartamento para una familia, estás marcando el “modus vivendi» que tendrán en ella; es un compromiso muy importante al que se debe dar especial mimo.
En cuánto a mi parte más creativa, me gusta el diseño de espacios comerciales en el que puedo jugar con los colores y las texturas, de manera menos seria y más divertida.
– ¿Qué ha supuesto ser el ganador de los Premios CDICV 2022 para tu actividad profesional?
Ganar un reconocimiento tan importante como este supone abrirte las puertas a toda una sociedad de artistas y diseñadores, esto es, hacerte un hueco y empezar a darte a conocer.
Vencer con los dos primeros premios, el de mi Escuela y el de la Comunitat Valenciana, conllevó una distinción reconocida incluso en el extranjero, y es que, es algo que han observado mucho en las entrevistas que he realizado para trabajar en Milán, ciudad en la que resido actualmente.
-En el mundo del diseño interior, no hay duda que la formación y la información son aspectos que siempre hay que tener en cuenta. ¿Tus recomendaciones para mantenerse actualizado profesionalmente?
Creo que la mejor formación que he tenido es ser inquieto y curioso. Por ejemplo, llegar a un restaurante y tocar las mesas, hacer sonar las paredes para entender de que están hechas, observar como se trabaja la luz, analizar las texturas y los colores. Pareceré un loco, pero el trabajo de un buen diseñador está llena de estímulos en todas partes, donde quiera que uno vaya.
Además, es importante mantenerse informado, dicho de otro modo, devorar revistas de arte, arquitectura y diseño (online y en papel), asistir a eventos, visitar showrooms, estar en contacto con los comerciales de las empresas, mantener relación con otros compañeros del sector, asistir a Ferias, etc. Tenemos un montón de herramientas a nuestro alcance para formarnos de manera autónoma.
– En general, ¿cómo has visto el nivel de los proyectos de los Premios CDICV 2023?
Hablo, no sólo por este año, sino haciendo un balance de los últimos años, que el nivel va “in crescendo”. Año tras año, continuamos demostrando que la Comunitat Valenciana es una gran fuente de artistas, diseñadores y mentes creativas que llegan pisando fuerte. Debemos, asimismo, dar gracias al Colegio de Diseñadores de Interior por darnos esta visibilidad mediante este gran evento anual.
– ¿Un consejo para las futuras promesas del diseño que empiezan este año tras graduarse?
No tener miedo. No tener miedo a ir a una entrevista de trabajo, de hablar con esa diseñadora que admiramos, no tener miedo por afrontar nuevos retos, por experimentar, no tener miedo a equivocarse, a viajar donde sea, desde Cuenca hasta Tailandia, a cambiar… La vida es un constante cambio y evolución, y todo, absolutamente todo, da sus frutos.
-A partir de ahora, ¿cuál va a ser tu proyecto más inmediato?
Hasta el momento, he tenido la suerte de trabajar desde Valencia en proyectos de Hoteles y viviendas de lujo en el extranjero que me ha dado acceso a una formación más focalizada en este sector. Viviendo en Milán, capital del diseño y lujo por excelencia, me encuentro trabajando en esta misma línea, en la que me siento muy a gusto, permitiéndome crecer como diseñador, así como hacer bagaje y enfrentarme a nuevos retos que esta maravillosa vocación nos propone.
Fotos Josep Olivera: Juan Manuel Villa Gil @loannes_media
Fotos exposición: Ainhoa Vela García @galeriavelta
NOU PROJECTE DE VANESSA COMPANY · UN HABITATGE MODERN, ELEGANT I ACOLLIDOR
“…captó nuestro estilo y, a pesar de nuestras dudas e indecisiones, supo plasmar en el dosier un proyecto precioso y que encajaba al 100% con nosotros. Con la ejecución del proyecto ha aprovechado los espacios de nuestra casa de la mejor manera posible, ha cuidado hasta el más mínimo detalle y, como yo quería, nos propuso “toques especiales” que diferencian tu casa de cualquier otra…”
Testimoni dels propietaris
Aquesta transformació d’una casa qualsevol de nova construcció a una llar funcional i acollidora porta la firma de la nostra col·legiada Vanessa Company (A 0016) . Una vivenda ubicada al barri valencià de Campanar que ja és l’estimat refugi d’una jove família.
UNA DISTRIBUCIÓ PARAL·LELA EN EL SALÓ-MENJADOR RECTANGULAR
En el primer estudi de l’interior d’este habitatge del barri valencià de Campanar, es va poder veure que una de les característiques del seu saló-menjador consistia en el fet que era un espai totalment obert tant al rebedor com al corredor. Això que d’entrada augmenta l’amplitud visual de l’espai en realitat és una espècie d’artifici perquè en col·locar els mobles eixa amplitud visual es redueix o directament no es pot moblar al quedar-te sense parets. Per això el disseny havia de crear espais d’emmagatzematge alhora que mantenia eixa amplitud visual.
A més, als propietaris els preocupava que qualsevol desconegut que cridara al timbre poguera veure tota l’estada pel que també es va dissenyar un moble que poguera semiocultar l’espai des de l’angle de la porta d’entrada.
UN INTERIORISME ELEGANT I ATRACTIU
En l’estilisme d’este espai s’utilitza materials nobles com la fusta de roure en acabat natural per als mobles més llargs, la fusta de freixe amb un acabat tenyit de negre juntament amb vidres fumats per a donar una presència marcada i elegant al disseny d’algunes peces de mobiliari, i lacatges blancs per a acompanyar al disseny. Per a crear un ambient relaxat s’opta per textures suaus, fustes amb poques vetes i teixits vellutats. Els acabats metàl·lics en antracita o daurat els varen reduir al mínim i prioritzem la utilització de teixits naturals que ens transmeteren eixa calidesa del mediterrani valencià.
UN DISSENY ACTUAL I ESTILÓS AMB FABRICACIÓ VALENCIANA
El disseny d’esta peça havia de separar l’entrada del saló-menjador i alhora servir de rebedor sense renunciar a l’amplitud visual que es percep en l’arquitectura d’este ambient. El resultat ha sigut una peça unificada en la qual s’integren tres peces de mobiliari amb funcions i magatzematges totalment diferents. Un bon disseny d’interiors ha de resoldre este tipus de situacions i a més aconseguir que el resultat siga estètic i en esta peça l’hem aconseguit.
A més, el fuster de l’estudi ha fet un treball de fabricació a mesura magnífic amb un muntatge al mm espectacular. En este habitatge es nota el bon fer i la tradició valenciana en el sector del mobiliari.
LA LLUM DE VALÈNCIA I LA IL·LUMINACIÓ EN L’ESPAI INTERIOR
Com interiorista Company sap que en els projectes no poden faltar l’estudi de la il·luminació natural i el disseny de la il·luminació artificial. El Sol valencià il·lumina i calfa intensament esta casa durant el dia, per això en este espai es va posar especial atenció en la il·luminació nocturna.
Sempre treballen amb dos tipus d’il·luminació: la llum funcional i la llum decorativa. La llum funcional il·lumina els interiors de les estades de manera general, com les zones de pas o les superfícies de treball. I la il·luminació decorativa ens permet destacar elements de manera dramàtica dins de l’espai i ens ajuda a crea ambients acollidors.
Pots veure més vídeos d’esta vivenda al següent enllaç
L’ASIMETRIA PER A DECORAR HABITATGES MODERNS
El disseny d’este dormitori va suposar un repte. L’espai té planta trapezoidal i a més una distribució de l’espai que no permet moblar-lo de manera convencional. Per a traure partit d’estes irregularitats, ens aliem amb l’asimetria, treballen amb els principis fonamentals de l’interiorisme i projecten un espai modern i extraordinari en el qual no s’aprecien res les irregularitats que ens oferia l’habitatge.
UN BON DISSENY D’INTERIORS APROFITA CADA CM
La distribució en planta els oferia poc espai d’emmagatzematge per això varen haver de treballar l’enginy per a aprofitar al màxim l’espai.
Projecten un gran sabater que queda quasi camuflat en les parets del dormitori. Aconseguint adaptar el disseny a l’espai que ocupa la tauleta de nit i traguent un bon moble d’un racó mort.
Si t’abelleix veure més transformacions, mira la resta de vivendes al seu canal de YouTube
L’estudi també té a la teua disposició un curs gratuït perquè decores ta casa al següent enllaç
NOVENA EDICIÓN TRIANGULAR CDICV
—NOVENA EDICIÓN TRIANGULAR CDICV —
—JUEVES 14 DE DICIEMBRE 10:30h. EASD ALICANTE—
—¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!—
El próximo jueves 14 de diciembre a las 10:30h llega la novena edición de Triangular CDICV, la propuesta de Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana de debate a tres entre profesionales del interiorismo.
Una experiencia plural y abierta que busca profundizar en temas sensibles para el sector, en un tono sincero, distendido y natural. Un espacio propicio para el debate y la comunicación, que solo busca compartir ideas y experiencias profesionales.
Una actividad ya establecida por parte del CDICV en su proceso de reforzar los valores de la profesión, mejorar y crear vínculos entre profesionales, aumentando el poder del colectivo en nuestro entorno social.
Tras una primera charla en EASD València, ‘¡Sálvese quien pueda!‘ el noveno Triangular CDICV abordará en la Escuela de Alicante el pasado, presente y futuro de la profesión en un encuentro coordinado por la profesora, diseñadora de interiores y Colegiada CDICV Teresa González.
Expectativas y opciones de los recién titulados, grandes esperanzas y pequeñas ilusiones del día a día….investigamos sobre las opciones que se presentan o debemos buscar cuando nos lanzamos al mundo laboral como diseñadores junior, con cierta experiencia o sin ella; a la vez que escuchamos cómo profesionales senior y consagrados, con una larga experiencia laboral, han pasado por dichas fases iniciales y han experimentado otras posteriores.
Estos serán algunos de los puntos a tratar en el próximo Triangular CDICV, que inicia sus citas de manera presencial en el Salón de Actos de EASDA Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante.
Confirmaciones de asistencia en cdicv@cdicv.com.
Los participantes invitados son:
—Roberto Caprasecca (Roberto Caprasecca interior design)
—Amaia Pajín y Ana Tortosa (Trazos d’Interiors)
—Aitor Escribano (Xavier Pastor interiorismo)
Modera: Germán Lledó
Diseño gráfico: Samaruc
VUELVER A VER LAS ANTERIORES EDICIONES DE TRIANGULAR CDICV
EMPRESA DE INTERIORISMO PRECISA INCORPORAR INTERIORISTA A SU PLANTILLA. REF.019 OFERTA CUBIERTA
Requisitos:
- Autocad, Indesign, paquete office.
- Disponibilidad inmediata.
- Persona resolutiva, creativa y con sensibilidad estética.
Se valorara:
- Adobe Photoshop.
- Mínimo de experiencia.
- Idiomas
- Vehículo propio
- Conocimiento de 3D
Interesad@s contactad con ana@cdicv.com
MARÍA ORTEGA ECHEVARRÍA, GANADORA DE LOS PREMIOS CDICV 2023
La alumna de EASD València vence con el proyecto “Patio 108”
El Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana otorga los premios de diseño de interior en su edición 2023 dirigidos a estudiantes que presentan sus TFG de las distintas Escuelas de Arte y Superior de Diseño de la Comunidad Valenciana. La ganadora de esta edición y mejor proyecto de EASD València, María Ortega Echevarría, recibirá 3 años de colegiación gratuita. Además, se otorgaron tres accésits a Rocío Balerdi Tartaglia Pulcini con el proyecto ‘Ofi. 45º, Alejandro Alonso Morales con el proyecto ‘Talaso La Marina’ y Pedro Guardiola Sánchez con el proyecto ‘Semillas.
Completan el palmarés Lara Palomeque Moreno, premio al mejor proyecto de EASD Castelló, Aitana Maciá Reyes por EASD Orihuela, Gema Pañés Padial por Barreira Arte + Diseño, Antonio Fuentes Ruíz por EASD Alicante y Marina Ponomarenko Vasilevskaya por EASD Alcoi.
Previamente a la entrega de premios, tuvo lugar la inauguración de la exposición comisariada por el interiorista y ganador del Premio CDICV 2022, Josep Campos Martí, que cuenta con la colaboración de AT4 Grupo, empresa del colectivo del CDICV La Casa EAD y que recoge las propuestas participantes que en esta edición ascienden a 48 trabajos y que permanecerá abierta al público hasta el 14 de diciembre de 2023 en la sede de EASD València.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por la periodista y directora de Flat Magazine Clara Sáez, Nacho Cabrera, CEO en Pepe Cabrera (empresa La Casa EAD) y los interioristas Virginia Galvañ, Fernando Pacheco y Fran Sabater, vicedecano de CDICV.
Al acto asistieron la directora de Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana Fani Blanch Piqueras, la directora de EASD València Rosa Esteban, Hilke Sievers, directora de comunicación en AT4 Grupo y directores y profesores de todas las escuelas participantes.
Fotos: Juan Manuel Villa Gil @loannes_media y Ainhoa Vela García @galeriavelta
NUEVO PROYECTO DOBLEESE · POLYMER CHAR
Dobleese, estudio de la colegiada Sara Sánchez (Col. nº 0403), presenta el proyecto de interiorismo para Polymer Char, un testimonio de cómo la creatividad y el diseño pueden transformar una nave industrial en un espacio altamente funcional y estéticamente atractivo que refleja la identidad de la empresa.
Polymer ha sido durante 30 años la única compañía mundial dedicada al desarrollo de instrumentación creativa e innovadora para el análisis de polímeros. Ubicada en el parque tecnológico de Paterna posee dos sedes, las oficinas centrales ya existentes y el Centro Tecnológico de cuyo proyecto ha sido Dobleese el estudio que ha realizado el encargo.
Esta nave industrial de 1.500m2 y tres plantas ha sido meticulosamente adaptada para albergar una gran variedad de espacios, incluyendo zonas de trabajo, laboratorios, boxes de concentración, un comedor office, salas polivalentes y despachos. Ya en el exterior una estudiada y detallada fachada habla de las intenciones del proyecto. Desde el momento en que uno cruza la entrada principal, se percibe la atención al detalle y la ingeniosa integración de elementos de diseño que hacen de este proyecto una obra maestra del interiorismo corporativo.
Al entrar, se destacan dos salas de reuniones impresionantes en altura y gama cromática que presiden el vestíbulo de acceso y generan un efecto WOW que no pasa desapercibido. Estas salas no solo cumplen con su función práctica, sino que también sirven como un elemento de diseño destacado, con su iluminación estratégicamente colocada y mobiliario de alta calidad que complementa la estética general del espacio, además de su carpintería metálica lacada en el rojo corporativo, elemento que se irá repitiendo en todo el interior del proyecto. Justo enfrente, el área de bienvenida otorga un carácter más cercano y cálido.
Desde el vestíbulo se puede visualizar casi de forma completa toda la arquitectura y diseño de la planta baja. En ella, los puestos de trabajo se disponen en formato colaborativo y abiertos al espacio central de la sala. Todos ellos se ubican bajo el paraguas de unas luminarias acústicas hexagonales a medida que recuerdan la fórmula química de la cadena molecular usada en las fórmulas de los polímeros.
Estas luminarias no solo agregan un toque de sofisticación, sino que también funcionan para mejora la acústica, creando un ambiente de trabajo más tranquilo y productivo.
A ambos lados, se ubican los laboratorios de innovación y diseño separados mediante el uso de mamparas de vidrio metálicas en el color corporativo de la empresa, el rojo. Esta elección no solo refuerza la identidad de Polymer Char, sino que también permite que la luz natural fluya a través de los espacios, simbolizando a su vez uno de los principios de la empresa: la transparencia. Esta sensación se acentúa en toda su altura gracias a los paneles de policarbonato celular que envuelven todo el espacio.
Cabe destacar el monumental estudio de las instalaciones vistas de toda la superficie donde la iluminación general da protagonismo a las grandes cerchas y la cubierta a dos aguas del edificio y las estructuras se suspenden gracias a una subestructura reticular diseñada a medida para el proyecto.
Uno de los ejes de la planta se diseña otorgando protagonismo a la madera y albergando los usos comunes: las salas ágiles colaborativas y el comedor office. Por una parte, las salas ágiles formadas por cubos aparentemente independientes permiten un doble acceso desde el área de trabajo y desde los laboratorios. Esta envolvente interior de madera alistonada es la protagonista de estas estancias y consigue que se perciban como espacios más privativos. Además de apostar por un panelado alistonado acústico en las paredes, el techo entrelaza los listones dando una perspectiva abierta de estas salas y ocultando la iluminación.
Este uso del material noble se amplia hasta la zona de office comedor donde una gran pérgola de listones de madera cuya estructura es autoportante acoge y envuelve al usuario. Del mismo modo, se plantean diferente tipología de mobiliario para un uso versátil del espacio.
Desde el office se accede a un segundo vestíbulo, también con acceso desde el exterior donde se encuentran el ascensor, la escalera y los aseos comunes. Cabe destacar el diseño de la escalera de peldaños alternos combinando la estética metálica con la rotundidad de la madera en bloque. Una vez en la entreplanta, nos encontramos en un lugar perfecto para reuniones más informales y privadas en una sala donde es protagonista un mirador desde el que contemplar toda la arquitectura del espacio inferior. En esta planta, el acceso a los aseos también cabe mencionar por la incorporación de planos seriados de iluminación en paredes y techos que convergen en un espejo que amplifica el espacio.
En la planta primera, la funcionalidad se combina con la versatilidad. Además de otra sala de reuniones, se ha diseñado una sala polivalente que está preparada para albergar conferencias, eventos y presentaciones. Este espacio es un reflejo de la adaptabilidad del diseño, ya que puede transformarse de manera rápida y eficiente para satisfacer diversas necesidades y, además, ofrece grandes miradores hacia toda la superficie de planta baja y se reviste de una secuencia de paneles acústicos de diferentes colores en el techo que aportan una buena acústica al espacio.
En resumen, este proyecto es un ejemplo de cómo un espacio industrial puede ser transformado en un entorno de trabajo moderno, funcional y estéticamente atractivo. Cada elemento de diseño, desde las luminarias hexagonales hasta las mamparas de vidrio rojas, ha sido cuidadosamente seleccionado para reflejar la identidad de la empresa y mejorar la experiencia de sus empleados y visitantes. Este proyecto es un testimonio de cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para crear un entorno de trabajo que inspire, motive y mejore la productividad.
MEMORIA DE CALIDADES:
-Pavimentos:
Interior planta baja: pavimento técnico flotante BOTTEGA ACERO y BOTTEGA WHITE 60x60cms grupo PORCELANOSA
Interior entreplanta y planta primera: linkfloor pavimento vinílico L’ANTIC COLONIAL
Exterior: pavimento FOREST COLONIAL antideslizante L’ANTIC COLONIAL 150x20cms
Terraza: pavimento técnico flotante FOREST COLONIAL antideslizante L’ANTIC COLONIAL 150x20cms
-Revestimientos:
Fachada: BOTTEGA ACERO fachada ventilada 60x120cms
Jardineras: Xlight gran formato CONCRETE de Urbatek
Baños: spiga bottega acero 45x120cms y bottega acero 45x120cms PORCELANOSA
-Encimera:
Cocina: Encimera y copete Bottega caliza gran formato 12MM URBATEK
-Iluminación: Arkoslight, Ilumisa, Marset, Lombardo
-Grifería: Porcelanosa
-Lavabos:
Cocina: Krion
Baños: Krion/ Porcelanosa
-Mobiliario: Andreu World, Dynamobel, Viccarbe
-Mecanismos: Jung
-Electrodomésticos: Balay
La Escola Superior de Disseny de València celebra La Botiga de les Joves Joieres
La especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València celebrará, del lunes 19 al miércoles 21 de diciembre, una nueva edición de La Botiga de les Joves Joieres, en horario de 10 a 20 horas.
Durante tres días, la plaza Viriato se convertirá en un cuidado escaparate de joyería contemporánea en el que participarán un total de 42 alumnas y alumnos del Grado de Joyería y Objeto y de CFGS de Joyería Artística de la escuela junto a exalumnos de la especialidad.
La Botiga de les Joves Joieres es, sin duda, una buena ocasión para tomar el pulso a la joyería contemporánea y de diseño en València, y conocer los trabajos de autores noveles formados en la Escola Superior de Disseny de València. Estudiantes, diseñadores y diseñadoras se unirán para presentar y compartir sus trabajos, intercambiar impresiones y sumergir a los visitantes en la riqueza de la joyería como lenguaje artístico y creativo.
La joyería contemporánea es una actividad que tiene como origen la artesanía pero que se acerca más a una forma de expresión artística, donde el concepto es lo más importante. Por otro lado, la joyería de diseño, son joyas creativas y originales en las que el concepto y la técnica se fusionan empleando además de materiales propios de la joyería, materiales innovadores, así como procesos artesanales y tecnología de última generación. En este tipo de joyería la ergonomía y comodidad de uso es requisito indispensable.
La Botiga de les Joves Joieres va más allá de ser una mera exhibición; es una actividad comprometida con la colaboración. Este evento apuesta decididamente por establecer vínculos con empresas del sector, así como con instituciones y asociaciones relacionadas con la joyería.
El cierre de la muestra está programado para el 21 de diciembre a las 17 horas, culminando con un desfile de joyería en la plaza Viriato. Posteriormente, se llevará a cabo la entrega de los premios Joves Joieres, donde un panel compuesto por tres destacados profesionales del ámbito joyero ejercerá como jurado para seleccionar las piezas ganadoras.
Todas las actividades cuentan con la participación de las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Fotografía y Medios Audiovisuales de la Escola Superior de Disseny de València, además de la colaboración de diversas empresas relacionadas con sector joyero como Mario Torres Artesanía, Mundoceram, Llumor, Fabrika 12, Fundiart, Enrique Climent Baños, Comforsa, Madenjo, Remohi Vegase, Jorge Pallas, Antonio Sánchez, Alberto Regaño, Fran Montes, Llopis Laboratorio Gemológico, Acqua Aura, Bisbal Bertolín, Pedramar, Candela en Rama, Joyas Eloisa S.L., Germán Joyeros, Sumes, Antevasins, Tahona del abuelo, Serigrafia Duato, Ies Cabanyal, No Land Tattoo Paurlor, El Monstruo, Café Negrito, además de la inestimable cooperación con el Centro de Artesanía y Avajoya.
La organización de este año corre a cargo del alumnado de tercero del Grado en Joyería y Objeto, único en el territorio nacional, de la Escola Superior de Disseny de València.
Participantes: Carlota Rausell, Júlia Lechiguero, Daniela Torres, Empar Salvador Calabuig, Carmen Navarro Poyo, Ana Noguera, Belén Campos, Blanca López Díaz, Meri Contelles Núñez, Jesús Raimundo Ogayar, Sara Mas Tomás, Paula García Aviñó, Glenny Lantigua, Arnau Martínez Mil, María Blasco, Marc Albors Rodríguez, Elisa Vieira, Esperanza del Mar Fernández, Clara Gil Gual, Carlotta de Paz Villegas, Brais L. Regueiro, Nick Martin Bonillo, Gemma Grau Vendrell, Paula Martínez Flórez, Alejandra Capó, María Cortez Salcedo, Mar Lluch, Laia Rocher, Ana Mei Cervera García, Vicky Belert, Claudia Indries Pencu, Carlos Roncal Jiménez, Celia Giménez, Marina Mas Torres, Laura Sperling Domínguez, Mercé Madramany Pasqual, Patricia Coll González, Daniel Ferrando Martí, Judith Soliva García, Aitana Gadea Sánchez e Ismael Pastor Ferrer.