ACADEMIA CDICV · ‘ACÚSTICA EN DISEÑO DE ESPACIOS’

#AcademiaCDICV ‘Acústica en diseño de espacios‘

Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

Formación a cargo de Yolanda Calabuig, gerente en Techos Calabuig y Paco Gozálbez, arquitecto técnico con experiencia en ejecución de obras, análisis de costos, proyectos de actividad, realización de certificados y cédulas de segunda ocupación.

25 DE ABRIL/ PACO GOZÁLBEZ
1.- Introducción.
2.- Conceptos Básicos
2.1.- El ruido y la acústica.
2.2.- Insonorización. Acondicionamiento, aislamiento y absorción acústica.
2.3.- Medición. Aspectos generales.
2.4.- Materiales más comunes.

3.- Normativa de aplicación a nuestros proyectos de arquitectura e interiorismo
4.- Estudios y Auditorias Acústicas.
4.1.- Cuando es necesario realizarlos.
4.2.- ¿Quién puede realizarlos?
4.3.- Ejemplos.
5 .-  Consejos y recomendaciones generales
6.- Ruegos y preguntas

27 DE ABRIL/ YOLANDA CALABUIG – TECHOS CALABUIG
1.- Diferencia entre aislamiento y acondicionamiento acústico
2.- Sistemas de aislamiento acústico
2.1.- Suelos
2.2.- Paredes y fachadas
2.3.- Techos
3.- Sistemas de acondicionamiento acústico
3.1.- Techos
3.2.- Paredes
3.3.- Suelos
4.- Ruegos y preguntas

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en sede CDICV. G.V. Germanías, 28. València (máximo 8 plazas) | Online
  • FECHA Y HORA: 2 sesiones los días 25 y 27 abril de 16h a 19h
  • PRECIOS: 60€ para Colegiados CDICV. 90€ No Colegiados

Diseño gráfico: Carme Escarlata Almenar

«LA CIUDAD DESEADA», EL PRIMER DIAGNÓSTICO SOBRE EL DISEÑO EN LA CIUDAD DE VALÈNCIA PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE SUS HABITANTES

 

  • El documento destaca una serie de nuevas oportunidades para la ciudad mediterránea, poniendo el foco en nueve áreas de actuación diferenciadas.
  • La labor del Consell del Disseny materializa uno de los proyectos legado de València Capital Mundial del Diseño 2022, coordinado actualmente por la Fundació del Disseny.
  • El alcalde de València ha recibido a las figuras integrantes del Consell del Disseny para formalizar la entrega del primer informe y poner en común sus observaciones.

El Consell del Disseny ha presentado al alcalde de València, Joan Ribó, el documento que recoge el primer diagnóstico sobre el diseño en la ciudad. Bajo el título «La ciudad deseada», el informe nace con el objetivo de plantear oportunidades en la urbe en pro del bienestar de la ciudadanía, teniendo en cuenta diferentes tipos de intervención y prototipado de la València del futuro.

El documento se extiende a lo largo de sesenta páginas y a través de cinco capítulos diferentes se recorre una visión de ciudad, un diagnóstico y una propuesta de próximos pasos, erigiendo al Consell del Disseny como un equipo consultivo conformado por profesionales del diseño y la arquitectura que ayudan al consistorio valenciano a enfocar los retos existentes en la vinculación entre ciudad y ciudadanía. Tal y como afirma el propio informe en su introducción: «detectando oportunidades, mirando los problemas y las soluciones propuestas sin prejuicios y proponiendo de una manera holística y transversal».

Dichas oportunidades para la ciudad de València se han unificado en nueve áreas de actuación: transitar, zócalo urbano, arquitectura, patrimonio, iluminación, señalización, equipamiento, comunicación y participación. Según el informe, esta designación de categorías podrá evolucionar y ser actualizada en función de los distintos diagnósticos que se realicen posteriormente de la ciudad, agrupando aspectos de interés en torno a los cuales el Consell del Disseny considere que puede aportar su experiencia y recomendación.

Al mismo tiempo, el documento ha querido subrayar la importancia de trabajar desde una visión progresiva y de implementación paulatina de intervenciones, partiendo de mejoras incrementales que, en ocasiones se podrán sugerir en forma de prototipado y no tanto como cambios drásticos para la urbe. En definitiva, entendiendo València como «un laboratorio de experiencias piloto, que puedan servir de motor para extender esta mirada al resto de la Comunitat Valenciana», tal y como explica el informe.

Prototipar la València del futuro: nuevas oportunidades para la urbe mediterránea

La labor inicial del Consell del Disseny fue proponer en sus primeras comisiones de trabajo un modelo de ciudad y definirlo como objetivo a seguir. Como punto de partida, se consensuó y tomó como referencia una ciudad mediterránea, compacta, inclusiva, resiliente, que integra la mezcla de usos en sus distritos, que fomenta la participación ciudadana y que posiciona la sostenibilidad como una de sus prioridades a nivel estratégico. Así pues, «la ciudad deseada», la València del futuro propuesta desde el Consell, se podría definir como una urbe bella, legible y lúdica.

Con las distintas oportunidades detectadas para la ciudad, se ha establecido como grandes prioridades la defensa de la sostenibilidad, la atención a la diversidad sociodemográfica de la ciudadanía y la protección de la belleza y el patrimonio local.

Poniendo a los y las viandantes en el centro de la ecuación, el apartado «transitar» propone el diseño de recorridos para atravesar la ciudad a través de rutas temáticas, la posibilidad de cerrar calles colindantes a colegios en horarios de entrada y salida, o la creación de instalaciones temporales para solares no edificados, activando su uso y dinamización.

Con relación al «zócalo urbano», se propone la rehabilitación de los bajos comerciales actualmente desocupados, destinándolos a viviendas para el segmento de población más envejecida, especialmente por su accesibilidad a pie de calle. También se plantea como prioritario el arbolado en el paisaje de la ciudad y la presencia de láminas de agua —como se pueden encontrar actualmente en el Parc Central—, para refrescar a la población en las estaciones más calurosas.

Atendiendo a la «arquitectura» de la ciudad, se sugiere la apertura de los edificios institucionales, así como la programación de actividades gratuitas en edificios de alto valor arquitectónico. Otra de las propuestas recala en la implementación de placas diseñadas ex profeso que aporten información sobre sus contribuciones al medio urbano.

Para preservar el «patrimonio» arquitectónico y paisajístico tan valioso, en ocasiones desconocido, se sugiere la señalización de barrios históricos como puesta en valor de las distintas identidades que conforman València (Patraix, Ruzafa, Campanar, Benimaclet…); la revisión de la iluminación de los edificios patrimoniales, ajustándola a un consumo energético prácticamente nulo, o la preservación de la epigrafía urbana moderna, tan frágil y condicionada a intereses económicos.

En cuanto a la «iluminación»: se prioriza el uso de colores cálidos, por ser menos contaminantes lumínicamente que los azules-blancos; se sugiere la sustitución de pantallas de cristal transparente por cristal esmerilado o el uso en zonas específicas de la ciudad de sensores de presencia que se activan con el movimiento.

Para mejorar la «señalización» en València, se propone el diseño de una rotulación sistematizada para intervenciones temporales (como obras o cambios de uso de espacios), la creación de un sistema integrado de señalización urbana universalmente inteligible y fundamentado en la cultura y el patrimonio local. Otra de las propuestas pasa por la idea de reducir la señalización horizontal, en pro de un mayor y mejor uso de herramientas digitales que guían a la población en sus desplazamientos.

A propósito del «equipamiento», se defiende la idea de crear un mobiliario urbano propio de la ciudad, fabricado de forma local y circular, pensado para la climatología particular de València y diseñado en base a la cultura visual propia. Adicionalmente, se pone en valor la opción de unificar elementos de equipamiento (como ya ocurre con la implementación de señales de tráfico en farolas) para evitar la duplicidad de soportes que obstaculizan el tránsito del peatón en el espacio público.

En el apartado de «comunicación», se recuerda la existencia de guías de contratación promovidas por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y València Capital Mundial del Diseño 2022. También se explora la posibilidad de rediseñar ciertos servicios municipales digitales enfocándolos a una mejor usabilidad, o llevar a cabo diferentes ejercicios del entendido como city branding (marca-ciudad), basándose en símbolos valencianos para la creación de recursos gráficos presentes en la urbe.

Por último, la «participación ciudadana» se erige como una oportunidad de aproximación de lo público a la ciudadanía, animando desde la escala de barrio a implicar a la ciudadanía en el diseño de sus espacios de proximidad. Otra de las oportunidades detectadas es que el gobierno municipal pueda disponer de una plataforma estable donde las aportaciones ciudadanas a los proyectos de diseño puedan estar centralizada y sostenida en el tiempo.

Siguientes pasos

«Este documento muestra la capacidad transversal del diseño a la hora de pensar y de transformar la ciudad, definiendo este modelo de ciudad agradable, enriquecedora, sostenible e inclusiva, unos atributos vinculados con la València que deseamos», afirma Xavi Calvo, director de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana (entidad que coordina actualmente el propio Consell).

Así con todo, el objeto final del Consell del Disseny es ayudar al consistorio valenciano a construir una ciudad cada día más amable, accesible, verde y proyectada al futuro. Este primer diagnóstico se ha desarrollado en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (a nivel internacional) teniendo también en cuenta la Agenda Urbana Española (a nivel nacional) y la Estrategia Urbana València 2030 a nivel local junto a diversas iniciativas que persiguen un futuro urbano mejor como la Agenda Urbana Valenciana, la LOTUP, el Plan Verde y de Biodiversidad, la iniciativa València Ciudad de Plazas, el Plan Agriculturas Urbanas VLC o el Plan de Protección de la Huerta, entre otras.

El Consell del Disseny fue aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València en julio de 2022 y constituido finalmente en septiembre del mismo año, nacido al calor de València Capital Mundial del Diseño 2022 como uno de sus proyectos de legado más significativos de la cita, convirtiéndose en el primer consejo de diseño de un ayuntamiento en España.

Sus integrantes —que firman este primer diagnóstico del diseño de la ciudad de València— son: Silvana Andrés (artista visual y docente), Carmen Baselga (arquitecta de interiores y diseñadora), Inés Novella (arquitecta y planificadora urbana), Kike Correcher (diseñador gráfico y consultor estratégico), Marisa Gallén (diseñadora, presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Premio Nacional de Diseño 2019), Xavier Giner (profesor de diseño de producto), Yolanda Herráiz (diseñadora, presidenta de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), Nacho Lavernia (diseñador, Premio Nacional de Diseño 2012), Maite Palomares (arquitecta), Irene Reig (diseñadora), Ana Segovia (diseñadora industrial), Jose Manuel Vidal (arquitecto paisajista).

Sobre la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana

La Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana desarrolla una labor de posicionamiento, divulgación, impulso y celebración del diseño como legado de World Design Capital Valencia 2022.

Nace con la vocación de ser un espacio de unión del ecosistema del diseño con el propósito de apoyar la cultura del conocimiento en el ámbito creativo, económico y social, así como de recalcar la importancia del diseño como herramienta de creación de valor, necesaria para aumentar la competitividad de las empresas y contribuir a una mejor calidad de vida de la ciudadanía.

NUEVO PROYECTO DE VIRUTA LAB · DRA. LAURA CAICEDO «THE HAIR CLINIC»

El estudio creativo Viruta lab, formado por David Puerta (Col. nº 0143) y María Daroz presenta el proyecto de diseño integral para la clínica de trasplante capilar Dra. Laura Caicedo ‘The Hair Clinic’, situado en València.

CONCEPTO
El concepto de la clínica es el folículo capilar La belleza del cabello en Afrodita, la potencia de su representación de mujer libre con largas cabelleras en la época griega.

Arquitectura con un punto clásico con la belleza arquitectónica griega tal y como ha llegado a nuestra época, en tono de piedra caliza, sin policromías, borradas por el tiempo, limpia y desprovista de artificios, reinterpretada con un lenguaje actual, pulcro y sereno.

Las bóvedas de cañón visten los espacios principales, elegidos por la sección circular del folículo y su geometría circunforme. Eleva estos espacios a la altura máxima y la nobleza de la curva.

La paleta de color, como se menciona con anterioridad, está restringida a la paleta de los cabellos más naturales, desde el blanco, pasando por los platinos y los tonos siena o tostados.

GEOMETRÍA Y MATERIALIZACIÓN.

La planta del proyecto se organiza en torno a las tres bóvedas de cañón que se presentan en los techos de la clínica y desde las cuales se organiza el programa, sectorizado por zonas.

La entrada al local se produce por la primera de las bóvedas de cañón creando un acceso transversal a la avenida semiprivativo, aportando intimidad desde que se cruza su umbral, recogiendo al usuario y mostrando como fondo de perspectiva los mostradores de atención al cliente.

La otra bóveda de cañón abraza la espera de los clientes donde la iluminación natural resbala por ella para otorgar al espacio una luz difusa, que rompe los límites de la luz y la sombra de una manera amable y continúa creando un efecto de tranquilidad y relajación.

La tercera bóveda de cañón se encuentra tras cruzar una de las dos puertas principales, para llevar al usuario hacia la zona de intervención.

Los mostradores son cilindros a doble altura, encajando en el mismo diámetro de la bóveda que lo corona para trasladar la sección del mismo a la altura del usuario. La materialidad es más pesada y dura para crear un hito dentro del espacio de recepción. Materiales cerámicos como la plaqueta para el perímetro y tapas de porcelánico en gran formato.

Las puertas principales (acceso y separación de circulación de consulta e intervención) tienen un lenguaje más clásico, realizadas en metal lacado y cristal prisma recuperan el dibujo abovedado para encajar en los espacios, vistiéndolos y aportando el punto de rotura de paleta cromática.

Las bancadas y almacenamiento de las consultas están realizadas como muebles monolíticos independientes. Una U revestida de porcelánico gran formato sellada perimetralmente por latón color cobre crea el espacio perfecto de trabajo. El almacenaje se encaja debajo de este cuerpo lacándose en tono piedra para contrastar su pesadez y aligerar su presencia dejando todo el protagonismo al modelo Calacatta Luxe de Neolith.

ILUMINACIÓN
La clínica cuenta con entrada de luz natural en todas las estancias de trabajo tamizadas por la incorporación de los monolitos de almacenaje gracias a la distribución perimetral del programa.

De forma artificial en las zonas de atención y públicas se ha buscado una iluminación de dos tipos:
Por una lado la iluminación puntual a través de los apliques de pared Circ de Estiluz, para darle un aspecto home a todo el local y poder recuperar la altura máxima de las estancias. Además de poder dejar limpios todos los techos, plano que desde Viruta lab gusta tratar como un plano más y en este proyecto al contar con las 3 bóvedas de cañón, era algo esencial.

Por otro lado se han incorporado los barrisol en los elementos de techo de transición entre bóvedas para recrear una iluminación continua, cenital y difusa que aporte el punto onírico a este proyecto.

PROVEEDORES
Constructora Espacios y Proyectos
Iluminación lámpara Circ de ESTILUZ
Porcelánicos pequeño formato Evoque clear de NATURCER
Porcelánico gran formato Calacatta Luxe de NEOLITH
Suelo de Madera laminado SCHOTENWOOD
Suelo vinílico TARKETT
Lavabos CIELO
Sillones Core de SANCAL
Silla operativa, confidentes y bancos Hug de MOBBOLI

FOTOGRAFÍAS
David Zarzoso

VISITA A PROYECTO DE MANUEL GARCÍA ASOCIADOS EN ACADEMIA CDICV / PROYECTO ABIERTO!

El pasado 3 de abril, Belén Moratalla del estudio Manuel García Asociados (Col. nº 0597) acompañó a los asistentes en la visita a su proyecto El Fogón Ilicitano en el quinto Proyecto Abierto!, actividad dentro de Academia CDICV en la que profesionales y estudiantes conocen de primera mano el proyecto contract de reforma de local y diseño interior.

Por parte de la Junta CDICV, Germán Lledó presentó la actividad y recibió a los estudiantes de EASD Alcoi y EASDA quienes, posteriormente, disfrutaron de la visita guiada por Belén Moratalla en este proyecto de local de comidas para llevar con un carácter muy natural, cálido y elaborado. Con una alta presencia de madera y plantas artificiales, que te conexionaran de inmediato con la naturaleza. Un espacio ecofriendly, acorde a la sensibilidad social actual sobre sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

NUEVO PROYECTO DE CARMEN BASELGA · CASA EN ALGINET

Carmen Baselga (Col. nº 0008) nos presenta su nuevo proyecto de reforma en una vivienda situada en Alginet (València).

En este proyecto el cometido del estudio ha sido recuperar la esencia mediterránea con las comodidades del siglo XXI. Se mantuvieron las viejas y sólidas estructuras madera en pilares y vigas, dejándose a la vista en planta baja el forjado de madera con revoltón, y se combinaron con el diseño de elementos más contemporáneos.

De esta forma, tradición y modernidad se aúnan utilizando materiales propios del lugar y adecuados para el clima mediterráneo, respetando y recuperando aquellos que nos siguen siendo útiles.

La nueva distribución ha permitido ajustarse a las necesidades del propietario. La zona de acceso es un gran distribuidor desde donde se accede directamente a toda la planta baja, o bien directamente a la planta superior.

La planta inferior se divide en tres partes sucesivas, aislándose o no, en función de las necesidades de cada momento, mediante paneles correderos. Esto permite que la luz procedente de la calle y la que viene del patio interior (antiguo corral) bañen la zona central donde se ubica el salón.

En la planta superior se ha concebido el distribuidor como un estudio polivalente, un espacio compartido donde se ubica una gran armariada para guardar toda la ropa de hogar. Desde este punto se accede a las dos habitaciones de los hijos y a la habitación principal que incorpora vestidor y baño.

La cubierta inclinada se ve reflejada en los techos de esta planta.

Los suelos de madera laminada se combinan con pavimentos hidráulicos con la ventaja de personalización que aporta este producto artesano. Esto permitió utilizar exactamente el color que previamente habíamos escogido al configurar la paleta de colores y materiales.

El pavimento laminado es de la Colección Platinum de la marca SCHOTTEN & WOOD. La escalera que arranca desde el vestíbulo de acceso está compuesta por peldaños ingletados de una sola pieza realizados con el mismo material, combinados con cuatro escalones alternos en mármol Macael con luz integrada.

Una de las cosas que caracteriza al estudio en el ámbito doméstico es el estudio organizativo de la cocina. En esta ocasión, la cocina, de 27 m², es espaciosa y luminosa, se comunica con el patio donde se ubica un comedor de verano. A este patio vierte también el lavadero y el paellero, siendo este último independiente, se accede a él directamente desde el propio patio.

El mobiliario de cocina, como en todos sus proyectos, es de DOCA, a partir del diseño de cocinActiva/ Carmen Baselga_Taller de proyectos.

Se crearon dos zonas de agua, la primera de ellas da servicio a la zona de preparación, facilitando así el trabajo para la siguiente fase que es la de cocción, ubicada a continuación sobre la misma bancada.

En la zona de agua de la isla contaron con lavavajillas integrado y un fregadero de gran formato, además incorporamos como ya es costumbre en la mayoría de nuestros proyectos un grifo GROHE Blue Pure Minta para poder disponer de agua fresca y filtrada en todo momento sin necesidad de un sistema de osmosis que te obliga a instalar doble grifo.

La mesa y las sillas son de ONDARRETA, el color liga directamente con el del pavimento hidráulico. Las encimeras de cocina son de porcelánico de gran formato, en acabado Just White de la marca NEOLITH. Todos los electrodomésticos son de la marca NEFF a excepción del grupo filtrante que es de SIEMENS.

En la zona de almacenamiento en columna se combinan dos hornos multifunción compactos, uno de ellos con función de microondas incluida. Esto permite, al hacer uso a diario de un horno más pequeño, no consumir más que lo necesario, reservando el uso de los dos para el día que tenemos invitados.

En este conjunto modular se integró también dos frigoríficos configurando así un Side by Side, así como un nicho para el pequeño el electrodoméstico, como la cafetera o la tostadora.

En la galería de imágenes podéis conocer el proceso y apreciar cómo se convirtió una casa oscura, fría e incómoda en una vivienda alegre, luminosa y flexible espacialmente, sin que por ello pierda el carácter de origen de una auténtica casa de pueblo valenciano.

 

CUARTA JORNADA ACADEMIA CDICV · GASTRONOMÍA Y DISEÑO

El pasado jueves 23 de marzo tuvo lugar en Hub Empresa de Banco Sabadell la cuarta jornada de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

En esta ocasión el debate se centró en los proyectos de restaurantes donde se abordan espacios creativos con un hilo conductor, buscando una identidad que haga especial el restaurante y además le añada valor.

Participaron Carmen Baselga, diseñadora en Carmen Baselga_Taller de Proyectos, David Puerta, diseñador en Viruta Lab, Yriana Ferrer, diseñadora en Desde Cero Estudio, Enrique Galán, técnico de prescripción y delegado zona sur y Levante en Finsa, Alberto Sanz, delegado comercial CV en Andreu World y Julia Gómez, técnico de prescripción en Sika Group

Moderó la jornada Almudena Ortuño, periodista y fundadora de la agencia Brava.

Al finalizar la sesión tuvo lugar un cocktail para los asistentes ofrecido por las empresas participantes.

LOS ALUMNNOS DE EASDA VISITAN EL PROYECTO LANSWEEPER CON TONO LLEDÓ INTERIORISTAS

El pasado 23 de marzo los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante visitaron la obra de reforma de las oficinas Lansweeper, con sede en Bélgica. Laura, Directora de Recursos Humanos de la empresa, dio la bienvenida a los alumnos y explicó a qué se dedica la firma y la razón de la ampliación y reforma de las oficinas de Alicante.

El estudio Tono Lledó Interioristas es el encargado del proyecto y de la mano del director de ejecución del proyecto, Germán Lledó (Col. nº 0082), los alumnos de 3º del GDI de la asignatura Dirección y Ejecución de Obras impartida por la profesora Teresa González, han podido ver in situ cómo se realizará el proyecto de ejecución, los trabajos previos y los tiempos establecidos, entre otras cuestiones técnicas.

Germán explicó, con el proyecto gráfico en mano e in situ, las fases a seguir, el proyecto previo, el diagrama de gant con los tiempos, los oficios, lo que implica la ejecución y el presupuesto, además de dar una clase magistral sobre cómo tratar con el cliente y los oficios y de las cuestiones técnicas que en una obra se puede encontrar.

Con una gran fluidez y con la expectación de todo el grupo, Germán ha hecho una exposición didáctica, y con todo lujo de detalles, cercana a la realidad con la que se enfrenta el diseñador de interiores a la hora de ejecutar un proyecto.

STYLE IT HAPPY: LA NUEVA SEMANA DEL DISEÑO DE BARREIRA A+D QUIERE HACERTE FELIZ

El centro valenciano celebra la 10ª edición de su Semana del Diseño, que reunirá a profesionales del diseño, la animación y los videojuegos con ganas de hacernos sonreír.

Necesitamos pasarlo bien, sonreír, reírnos, dejar de lado la tensión y jugar, por eso, la décima Semana del Diseño de Barreira A+D, que se celebrará del 27 al 30 de marzo en sus instalaciones (GV Fernando el Católico 69), lo hará en torno a la idea Style it Happy, un concepto muy actual que apela al factor lúdico del diseño: 

Desproporciones intencionadas para sorprender y dar un sentido lúdico a experiencias cotidianas, muebles y accesorios pensados para provocar un impacto positivo en la mente, diseños que fomentan la conversación y la conexión… 

Lo positivo es tendencia, tal y como demuestra que el hashtag de Instagram #styleithappy haya obtenido más de 750 000 publicaciones. 

Entre las invitadas e invitados de la edición de este año figuran referentes como el estudio Querida, con una charla de Marc Sancho sobre La Perdiz, revista ya de culto cuyo objetivo fue contagiar la felicidad a sus lectores; la diseñadora Rocío Egío y sus trabajos llenos de color y mensajes positivos; Miriam Alía, con una charla acerca del diseño como medio para alcanzar la felicidad; al experto en accesibilidad en los videojuegos y creador de Videociegos Sergio Vera; Wanna con un taller a cargo de Esther Mengual para crear espacios efímeros mediante el design thinking; a Luis Sala presentando su libro Vestir es soñar (Turner Libros), a Sofía Sebastián (Bimba y Lola) con la masterclass Redefinir lo inventado, a Roberto Riera (Desigual) con una masterclass sobre cuidar el talento creativo, a Colla Paper, a Relajaelcoco, deDiosMalo & Bravobarberá, Daniel Orozco, a Enrico Esposito de Hampa Studio, o a Quasar Dynamics, estudio responsable de Do not Open, primer videojuego VR hecho en Valencia. También habrá acciones transversales, como una exposición de Lladró

Gran parte de estas actividades están abiertas al público. El programa completo, que puede consultarse aquí (este también es el enlace para inscribirse a las actividades abiertas al público), ha sido diseñado para poner en valor el poder transformador del diseño como vehículo a la felicidad, en un momento en el que nos hace falta más que nunca esbozar una sonrisa.

NUEVO PROYECTO DE STUDIOAPART · VIVIENDA EN GIRONA

El diseñador Kike Macías (Col. nº 0129) del estudio Studioapart nos presenta este proyecto integral de vivienda situada en Montilivi, Girona.

Calma y armonía, ese era el objetivo de este proyecto de vivienda, después de captar las necesidades del cliente se concluyó en crear un espacio donde se sintiera orden y equilibrio.

Cuidando los detalles, utilizando materiales honestos y sobre todo madera de roble que embellece con tiempo, factor que ayudó a crear una escenografía neutra y ligera.

Para crear este ambiente de calma y equilibrio se delimitó las zonas mediante materiales que aporten continuidad, la madera de roble ayuda a seguir las zonas privadas de la casa.

Los baños están pensados como espacios de calma y cuidado personal, la experiencia del cliente es la prioridad, como darse una ducha con vistas a los campos cercanos y que el entorno se integre con las funciones del interior.

La casa tiene una zonificación clara definida por áreas privadas y públicas, los clientes querían incluir su oficina y áreas donde el trabajo está claramente definido y áreas de privacidad e intimidad.

Con este objetivo, la tonalidad de color de la casa y los materiales incidieron mucho en la creación de un ambiente que fácilmente puede cambiar y adaptarse a las necesidades, como una sala de reuniones que puede ser un comedor o un área de oficina de presentaciones. que puede evolucionar a un cine en casa.

Como parte del alcance del proyecto, la casa debía diseñarse para ser autoeficiente, siguiendo la metodología de las técnicas de casa pasiva, mejorando el aislamiento y utilizando en la medida de lo posible materiales menos procesados para optimizar los recursos naturales de la ubicación reduciendo la demanda de recursos externos.

El diseño de esta casa representa la búsqueda de Studioapart del equilibrio entre el diseño de contenido, la experiencia del usuario y la sostenibilidad desde el enfoque de cómo optimizar los recursos naturales hasta la selección dedicada de los materiales y la narrativa hasta la experiencia única y versátil en la experiencia del usuario.