ENTREVISTA A CARIDAD GARCÍA ORTUÑO, COMISARIA DE LA EXPOSICIÓN LOS PREMIOS CDICV 2022

Nos acercamos a Caridad García (Col. nº 0126), ganadora de los Premios CDICV 2021 y comisaria de este año, que responde a nuestras preguntas.

La exposición recoge las 51 propuestas de los alumnos participantes y permanecerá abierta al público hasta el 13 de enero de 2023 en la sede de EASD Alcoi.

Como ganadora de la pasada edición, eres la encargada de comisariar la exposición de los Premios CDICV con las 51 propuestas presentadas. ¿Nos puedes adelantar el leitmotiv conductor o las líneas generales de la muestra?

Quería que los protagonistas fueran los proyectos y paneles de lxs participantes, eso era un requisito importante. Además, contaba con la propia arquitectura del edificio de la EASD Alcoi que permitía la comunicación entre todas las plantas. Teniendo esto en cuenta y ubicando en el punto principal del espacio los paneles, quise enfatizar el juego de alturas que hay entre los diferentes pisos y hacer mediante telas un hilo conductor.

Opino que una instalación de este tipo debe tener una bienvenida al público. Siguiendo la gama cromática del evento y únicamente con iluminación, marcamos el inicio de la muestra que te dirigía al recorrido sinuoso de los lienzos en blanco que contenían los carteles.

-Hace poco iniciaste tu carrera profesional, ¿en qué campo del diseño de interiores te sientes más cómoda? 

Actualmente diría que me siento cómoda en todos los campos del diseño de interiores ya que acabo de empezar y me gusta empaparme de nuevos conocimientos y sectores del diseño. En general disfruto mucho diseñando y creando espacios, aunque la rama de las instalaciones artísticas es la que más me llama junto al ámbito de diseño para un gran público.

– ¿Qué ha supuesto ser la ganadora de los Premios CDICV 2021 para tu actividad profesional?

El recibir este premio supuso, además de una gran satisfacción propia, un empujón para mi porfolio y curriculum que me permitió entrar en el mundo laboral poco después del veredicto.

-En el mundo del diseño interior, no hay duda que la formación y la información son aspectos que siempre hay que tener en cuenta. ¿Tus recomendaciones para mantenerse actualizado profesionalmente?  

Tenemos la ventaja de poder tener toda la información, avances y actualizaciones del diseño a nivel mundial a nuestro alcance. Pero considero que la mayor fuente de inspiración es la experiencia propia y las vivencias. Cuando vas a un restaurante, tiendas, ferias, incluso cuando viajas y vas a nuevos sitios es donde más estímulos puedes encontrar y volver llena de ideas y referencias.

– En general, ¿Cómo has visto el nivel de los proyectos del Premio CDICV 2022?

Es evidente que cada año el nivel aumenta. Contamos con más información, más herramientas de trabajo, mejores resultados de las infografías y más interés por el diseño de espacios.

-A partir de ahora, ¿Cuál va a ser tu proyecto más inmediato?

Ahora me encuentro trabajando en el estudio de arquitectura e interiorismo Taffestudio en el que estoy formándome y evolucionando. Pretendo seguir creciendo y no dejar de pivotar entre los diferentes campos del diseño de espacios.

Fotos: Irene Estellés Caparrós, alumna del Ciclo Superior de Diseño Gráfico de EASD Alcoi

JOSEP CAMPOS MARTÍ, GANADOR DE LOS PREMIOS CDICV 2022

El alumno de EASD València vence con el proyecto “Llindar”

El Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana otorga los premios de diseño de interior en su edición 2022 dirigidos a estudiantes que presentan sus TFG de las distintas Escuelas de Arte y Superior de Diseño de la Comunidad Valenciana. El ganador de esta edición y mejor proyecto de EASD València, Josep Capos Martí, recibirá 3 años de colegiación gratuita. Además, se otorgaron tres accésits a Sara Roig Mollà con el proyecto ‘Mondo Refuge’, Mireia Estruch Martí con el proyecto ‘BAC: Banc Alcoi Creatiu’ y Ainhoa Bernabeu Pérez con el proyecto ‘L’Efímera’.

Completan el palmarés Saúl Royo Richart, premio al mejor proyecto de EASD Castelló, Noemí Martínez López por EASD Orihuela y Mariam Camps Egea por Barreira Arte + Diseño, Estela Ponce Penalva por EASDA Alicante y María Deltell Ortega por EASD Alcoi.

Previamente a la entrega de premios, tuvo lugar la inauguración de la exposición comisariada por la interiorista y ganadora del Premio CDICV 2021, Caridad García Ortuño, que recoge las propuestas participantes que en esta edición ascienden a 51 trabajos y que permanecerá abierta al público hasta el 13 de enero de 2023 en la sede de EASD Alcoi.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por el periodista especializado en diseño e interiorismo y director de la revista Manera Enric Pastor, Mayte Torregrosa directora de Comunicación Gibeller Grupo (empresa La Casa EAD) y los interioristas Diana Artíguez, Paco Zaera y Manuel García.

Al acto asistieron la directora de Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana Inmaculada Sánchez, la directora de EASD Alcoi Pilar Blasco, el decano CDICV Pepe Cosín y representantes de todas las escuelas participantes. 

Fotos: Irene Estellés Caparrós, alumna del Ciclo Superior de Diseño Gráfico de EASD Alcoi

Saúl Royo, mejor proyecto de EASD Castelló con Raquel Nevot, coordinadora de ciclos de interiorismo
Pedro Miralles, director especialidad interiores, Noemí Martínez, mejor proyecto de EASDO y Maribel García vicedirectora
Mercedes Forner, jefa estudios de grados, Estela Ponce, mejor proyecto EASDA y Ana Mª Gómez, coordinadora especialidad interiores.

 

Mayte Torregrosa, directora de comunicación de Gibeller Grupo con la ganadora de accésit Mireia Estruch
Mariam Camps, mejor proyecto de Barreira A+D con Pepe Cosín
María Deltell, mejor proyecto EASD Alcoi, Mireia Estruch ganadora de accésit, Almudena Vidal, coordinadora de diseño de interiores y Ainhoa Bernabeu, ganadora de accésit
Diana Artíguez con la ganadora de accésit Sara Roig
El decano de CDICV Pepe Cosín, la directora de EASD Alcoi, Pilar Blasco e Inmaculada Sánchez directora de ISEACV
Premios CDICV 2022 en EASD Alcoi

GALERÍA COMPLETA

TERCERA JORNADA ACADEMIA CDICV · RETAIL, DISEÑO Y BIENESTAR

El pasado jueves 24 de noviembre tuvo lugar en Hub Empresa de Banco Sabadell la tercera jornada de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

En esta ocasión el debate se centró en los proyectos de retail donde se generan espacios comerciales creativos, buscando tanto la comodidad del cliente/empleados, como la diferenciación y/o valores de la marca, con los diferentes puntos de vista de los ponentes con respecto a este tema y cómo el diseño influye en este cambio.

Participaron Mónica López, Diseñadora y Co-fundadora de Saihō by Ceilica, y  Rafa MuñozBicubic Estudio de Arquitectura e Interiorismo, Ramón Gabarró, Product Champion de HONEXT® en Gabarró Hermanos, Sara SánchezDobleese Space & Branding, Blanca Peris, Gerente de Porcelanosa València y Xavier PastorXavier Pastor disseny de l’espai

Moderó la jornada Ana Ramón

Al finalizar la sesión tuvo lugar un cocktail para los asistentes ofrecido por las empresas participantes.

NUEVO PROYECTO DE SINMAS ESTUDIO · LA CASA VERDE

Los interioristas valencianos, Sigfrido Serra y Mateo Climent, del estudio Sinmas presentan su nuevo proyecto de interiorismo y reforma, La casa Verde.

Esta singular vivienda, ubicada en el casco antiguo de la ciudad de Barcelona esta diseñada con el color verde como hilo conductor entre las diferentes estancias. Un interesante ejercicio creativo en torno al color, así como un interiorismo que refleja diseño, calidez y armonía.

La casa Verde es un espacio que transmite paz, tranquilidad y recogimiento; como si se viviera rodeado de una pradera, por lo que se escogió un tono verde muy suave como gran protagonista del proyecto que acompaña todas las estancias de la vivienda generando uniformidad en esta.

Al igual que en el resto de la casa, en la decoración del salón-comedor se combinan objetos de herencia familiar, obras de arte y piezas clásicas con muebles de diseño contemporáneo, creando una mezcla perfecta, preparada para el transcurso del tiempo.

«Hemos combinado mobiliario completamente atemporal con grandes iconos del diseño del siglo XX, como el sofá Togo, de Michel Ducaroy; la lámpara PH5, de Poul Henningsen o la mesa de comedor Burin, de Patricia Urquiola. También quisimos dar un segundo lenguaje tanto a elementos existentes en el espacio como a los objetos de herencia familiar como la columna o la chimenea», explican.

Además del color verde presente tanto en revestimientos como en muebles, textiles y complementos, los interioristas recurrieron a otros elementos para potenciar la sensación de continuidad visual: desde las alfombras hasta las pinceladas de color negro que rompen con la hegemonía del verde, y aportan dinamismo y riqueza visual.

La cocina se concibió con un espacio abierto a la casa, también monocolor.

Se diseñó con armarios bajos a lo largo de dos paredes en ángulo recto y la campana extractora integrada en la placa. Así, al prescindir de muebles altos, se logró realzar la piedra sinterizada en tonos grises que reviste las paredes de la firma COMPAC.

La distribución en forma de L permitió aprovechar el resto del espacio para ubicar una pequeña zona de comedor, con una mesita redonda diseñada por el estudio acompañada de dos sillas clásicas de Muebles y Arte Serra, lacadas y un taburete. Además, para multiplicar la luminosidad y crear sensación de amplitud, este frente se revistió con cuarterones de espejo.

El suelo de toda la estancia se cubrió con pintura epoxi en el mismo tono del mobiliario, paredes y techo; lo que genera una fuerte sensación de continuidad.

El comedor es parte fundamental de la estancia.

La mesa Burin diseñada por Patricia Urquiola se acompaña de unas sillas Quadra de Mario Ferrarini, ambas de la firma Viccarbe. La alfombra unifica los espacios de salón y comedor, se llama Nazarin y es de la firma The Rug Company.

Un elemento que se destaca en la vivienda es la chimenea recuperada de los antiguos propietarios, una chimenea de madera reconvertida lacada en el mismo color que las paredes.

Sobre ella elementos de decoración en cristal y una obra de arte de Genaro Lahuerta. La butaca es la Nube diseño también de Patricia Urquiola para la firma Andreu World.

El dormitorio principal de la vivienda, presidido por un gran cabecero tapizado con una tela a cuadros vichy en blanco y negro que recorre todo el frente.

«Los textiles, con sus acabados y diseños, tienen un importante valor decorativo en cualquier espacio. Por eso, nos gusta escoger telas que sumen estilo y personalidad», afirman los interioristas.

La parte superior de la pared se decoró con un papel pintado con un diseño de gran impacto visual en los mismos tonos de la firma Cole and Son.

La iluminación técnica de todo el espacio es de la firma valenciana Arkoslight, con proyectores Zen tube, Black foster surface e IO surface, embellecen las molduras existentes y tres lámparas de suspensión Holly iluminan la consola de la entrada.

La pintura tanto de paredes como de suelos es de la empresa de Pinturas Isaval.

Gracias a esta reforma integral se ha podido resolver la distribución compartimentada y angosta. Se ha modernizado introduciendo conceptos de electrónica, mecanismos y domótica de la firma alemana Hager que dotan a los usuarios de una vida mas cómoda y agradable.

Todas las estancias disponen de luz natural lo que aporta confortabilidad a la vivienda, junto con una iluminación técnica cuidada y un aporte de iluminación decorativa escogida minuciosamente por el estudio SINMAS.

La vivienda dispone de obras de arte y texturas en los revestimientos, algo habitual en los diseños del estudio.

Un piso moderno, con guiños al pasado que le otorgan carácter e identidad. «Darle personalidad ha sido clave para conseguir la vivienda perfecta, en armonía con los gustos y el estilo de vida de su propietario», aseguran los diseñadores.

Un espacio atemporal preparado para el transcurso del tiempo.

Fotografías: Paloma Pacheco.

Puedes encontrar mas información sobre este proyecto en: Manera Magazine.

NUEVO PROYECTO DE MANUEL GARCÍA ASOCIADOS · EL FOGÓN

Manuel García Asociados (Col. nº 0597) presenta el proyecto de diseño integral de El Fógón es una de las empresas pioneras en Elche de comida para llevar.

Dispone de varios establecimientos en la localidad ilicitana y una clara vocación de expansión a lo largo de la provincia de Alicante. Tras celebrar su 25 aniversario, han querido renovar la imagen de sus locales, comenzando por la implantación de este nuevo concepto de tienda en el bajo comercial de la calle Camilo Flamarión.

Entre los valores de la empresa encontramos una apuesta por la dieta mediterránea y la alimentación saludable, una búsqueda de la esencia healthy.  Así, su oferta se centra en el producto de calidad y de cercanía, km 0, sin conservantes ni aditivos. Nieves Gil, gerente de la empresa, se confiesa una enamorada de la naturaleza y del sabor de lo auténtico.

Las exigencias del nuevo interiorismo respondían a la demanda de un espacio muy funcional, acorde a los valores de la empresa y continuista con la imagen corporativa de la misma.

Bajo estas premisas, el estudio Manuel García Asociados diseñó un espacio muy natural, cálido y elaborado. Con una alta presencia de madera y plantas artificiales, que te conexionaran de inmediato con la naturaleza. Un espacio ecofriendly, acorde a la sensibilidad social actual sobre sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

UNA APUESTA POR LO NATURAL
Una envolvente de contrachapado marino recorre paredes y techos, dejando visto parte del espacio original, que aparece como una caja uniforme en color verde, el color de la huerta.
Los revestimientos de madera de abeto, se pliegan conformando estantes y mostradores, logrando una imagen del establecimiento contundente y homogénea. Porcelánico efecto piedra, y azulejo cerámico en pequeño formato, aplicado sobre paredes y muebles, complementan el moodboard del diseño.

LA GEOMETRÍA COMO CONTRAPUNTO
Ante el afán de lograr un espacio muy corporativo y rotundo, se decide reproducir el recurso gráfico del círculo, presente en la marca gráfica, en los revestimientos de carpintería. Así, una serie de perforaciones por control numérico crean la trama que conforma el alma del local.
Una propuesta con un toque de vanguardia y vocación atemporal, que huye de las tendencias y que pretende generar un ambiente genuino que propicie una experiencia de compra única.

UNA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL
Los mostradores, aparecen como volúmenes diferenciados, y dispuestos en dos direcciones, ayudan a zonificar el producto y el recorrido que realiza el cliente al efectuar la compra.
La exposición, por tanto, se organiza creando una circulación lógica de izquierda a derecha, en la que el punto caliente se sitúa frente a la marca del negocio.

Una trasera de madera delimita el office, que queda semioculto, y a su vez, recoge una gran bancada que sirve como zona de apoyo, indispensable para la preparación del pedido.

El espacio central queda delimitado por una estantería “shop in shop” donde podemos encontrar gran variedad de envases, fiambreras y utensilios reutilizables a la venta, que fomentan la cultura del reciclaje y la reducción de plásticos.

En el margen derecho, encontramos la caja, la exposición de vinos, y el rincón del café. Ésta última zona, pensada 100% para la socialización de los clientes. Un guiño a las tertulias de mercado y las conversaciones entre fogones.

UNA FACHADA ABIERTA, EL RECLAMO PARA NUEVOS CLIENTES
Una fachada totalmente permeable deja a la vista de transeúntes el nuevo interiorismo.
Con la intención de acercar este tipo de establecimientos a los consumidores más jóvenes, se apuesta por dar continuidad al revestimiento cerámico de pequeño formato que compone de manera geométrica el exterior del local.
Se añade a su vez como colofón, una pequeña barra que propicia el consumo de los platos al mejor estilo neoyorquino.

Fotografía: Jose Filemón

FICHA TÉCNICA:
Proyecto: El Fogón
Ubicación: Elche (Alicante)
Superficie: 75 m².
Completado: 2022.
Autor: Manuel García Asociados
Pavimentos y revestimientos: Pavimento cerámico BERA BEREN de LIVING CERAMICS.
Revestimiento pared lateral, fachada y algunos módulos de carpintería con piezas cerámicas 20×20 acabadas en color blanco mate de CINCA.
Mobiliario a medida: Toda la carpintería de la tienda (mostradores, panelados, estanterías, falso techo) está diseñada por Manuel García Asociados.
Todas las piezas de carpintería están realizadas con tablero marino de pino o abeto de 19mm (30 mm para estantes), acabado en barniz acrílico. Algunos módulos incluyen piezas cerámicas en formato 20x20cm de CINCA.
Mobiliario comercial: Taburete modelo HARI 90 de ONDARRETA. Estructura en negro, respaldo en haya tintada.
Asiento tapizado en Silvertex 122-0013 Orange.
Cesta metal blanca con asa de madera en Coffee Corner 25x26x18 de IKEA.
Macetero modelo HORTENSIA con soporte modelo LIFT de NEW GARDEN. Acabado macetero en terracota, acabado estructura en negro.
Iluminación técnica: Proyector Tab Pro Track GU10. Acabado negro de ONOK.
Carril SURFACE TRACK NO DIM suspendido de ONOK.
Proyector semiencastrado Focuss 55R ( led 12w 24º 3000k acabado negro) de ONOK.
Empotrable Optick 1 (led 8000lm 40º 3000k acabado negro) de ONOK.
Iluminación decorativa: Luminaria modelo GERLAND en acabado terracota de MASSMI

EL CDICV Y LA ADCV REAFIRMAN SU ALIANZA E IMPULSARÁN ACCIONES CONJUNTAS

El Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) formalizan su colaboración con la firma de un convenio

 

El Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) han formalizado la alianza que ya mantenían desde hace años con un acuerdo de colaboración.

El presidente de la ADCV, Ángel Martínez, y el decano del CDICV, Pepe Cosín, han firmado un convenio que entra en vigor este mes de noviembre.

Entre las primeras acciones acordadas se encuentran, además de la implantación de una cuota recíproca dirigida a profesionales que pertenezcan a ambas entidades, llevar a cabo acciones comunes para aumentar las actividades de diseño de la Comunitat Valenciana, mayor apoyo en la comunicación y colaborar en llamadas a proyecto.

La unión tiene como objetivos el fomento del asociacionismo, la generación de valor y sinergias entre profesionales del diseño, y la promoción y defensa de la profesión.

Tras el acto de la firma, Pepe Cosín ha afirmado: “Este acuerdo entre ADCV y CDICV es un hecho natural y consecuente tras una larga trayectoria en la que ambas entidades hemos compartido asociados y caminado juntos con el objetivo de difundir el trabajo de los profesionales del diseño. A partir de ahora continuaremos creando nuevas iniciativas beneficiosas para los diseñadores de la Comunitat Valenciana.”

Por su parte, Ángel Martínez ha indicado que «Tras muchos años trabajando en común por y para el sector profesional del diseño y después de haber contribuido a conseguir hitos como la capitalidad mundial del diseño de València ha llegado un gran día. Ese en el que ambas entidades firmamos un acuerdo de colaboración para reafirmar una mirada conjunta al futuro y seguir compartiendo fines en torno al diseño y sus profesionales”.

El CDICV es una corporación de derecho público que, desde hace 45 años, integra a los profesionales relacionados con el diseño interior de la Comunidad Valenciana para ordenar el ejercicio de la profesión, así como para representar y defender los intereses de los profesionales titulados con el Grado en Diseño de Interiores y de los usuarios de sus servicios. Más de 300 miembros individuales, alrededor de 60 empresas del sector, estudiantes, docentes y profesionales afines forman parte de esta entidad.

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) fue fundada en 1985 y ronda los 300 profesionales y estudios de diseño asociados, así como una veintena de empresas vinculadas al sector. Da apoyo a sus miembros en diferentes ámbitos, trabaja por la defensa del sector y desarrolla proyectos pioneros que promueven el uso del diseño como impulsor de la innovación y la cultura. Además, es interlocutora y portavoz oficial del colectivo profesional en procesos de diálogo y proyectos con Administración Pública, instituciones y otras organizaciones y empresas en la Comunitat Valenciana. 

NUEVO PROYECTO DE SAMARUC ESTUDIO · PELUQUERÍA MOODS

Samaruc, estudio formado por Fran Sabater (Col. nº 0309), Carlos de Pablo y Pablo Pérez,  presenta su nuevo proyecto. Moods es una peluquería de València dirigida por dos profesionales que desde sus inicios han mostrado un especial interés por la innovación, las tendencias y la mejora constante a todos los niveles. En 2022 han actualizado y renovado su espacio de trabajo con un proyecto de interiorismo de la mano de Samaruc Estudio.

La peluquería está situada en un edificio del casco histórico de la ciudad, en la calle peatonal que va desde la Plaza del Patriarca hasta la calle de La Paz. Sus propietarias, Noelia Martín y Nuria Hernández, que trabajan juntas desde hace casi quince años, a mediados de 2021 tomaron la decisión de renovar la identidad corporativa de su peluquería y mejorar algunos aspectos del local.

El encargo del proyecto de interiorismo llega a Samaruc Estudio con la nueva imagen gráfica definida, un trabajo de Creatias Estudio donde sienta las bases de un importante cambio frente a su imagen previa, aportando una línea de estilo contemporánea y personal, con elementos curvilíneos y nuevos colores corporativos que reflejan el interés de las propietarias por actualizar su identidad y sobre todo por enfocarse a una clientela exclusivamente femenina.

El proyecto de diseño interior debía, además de implementar la nueva marca y reflejar esos valores y personalidad, resolver problemas técnicos y funcionales del local bastante significativos.

Moods está situada en la planta baja de un edificio antiguo, de construcción con muros de carga de ladrillo macizo, vigas y viguetas de madera y bovedillas de revoltón enlucidas. Tiene una planta estrecha y profunda, con una sola entrada de luz natural en la fachada, y está dividida en dos plantas, la del acceso con 45m2 y la superior con 35m2.

El programa de necesidades de la reforma incluye la ampliación de los puestos de trabajo de tocador para peluquería en planta baja, la creación de un espacio para tratamientos corporales, pedicura y masajes en la planta superior, así como la creación de un puesto para el trabajo y exposición de producto específico de manicura.

Además de lo anterior, para Samaruc fue esencial la mejora de la fachada y el acceso al local, despejar la puerta de la carpintería de aluminio preexistente, hacerla más transparente utilizando solo vidrio y aprovechar mejor todo el hall de entrada para ubicar la zona de shopping y exposición de producto detrás de la recepción. Con la ubicación en el lado contrario de las sillas de espera y un pequeño perchero semi oculto, se ordena considerablemente la planta y la circulación en el acceso, tanto para clientas como para personal, incluso se facilita la subida por la escalera de caracol a la planta primera.

Las soluciones estéticas del proyecto pasan por reforzar la personalidad de los materiales preexistentes en la obra, como es principalmente el ladrillo macizo de los muros, contrastando su dureza con la suavidad del color rosa de la pintura y el pavimento del acceso, de baldosas cerámicas en espiga de pequeño formato.

El verde como segundo color corporativo, complementario y contraste del rosa, se introduce en el rodapié cerámico del local, además de encontrarlo también en el textil que cierra la zona de tratamientos en la planta primera, así como en el pavimento en espiga y la pintura de la Green Room, la zona de lavado y tinte que, con una iluminación controlada y regulable, funciona también como un espacio de relajación.

Todos los elementos y estructuras metálicas están acabadas en una laca dorada alto brillo, al igual que el canteado de las baldas y otros elementos de carpintería. La última dominante en cuanto a materiales es la madera, presente en todo el suelo laminado en espiga de las distintas salas y en ambas plantas, además de en la celosía de cierre y revestimiento de la escalera de caracol.

El proyecto de iluminación es igualmente esencial para la estética del local, pero sobre todo para el correcto desempeño del trabajo de peluquería. Se aprovechan las bovedillas como pantalla reflectante al disponer en cada una de ellas líneas de luz led en tubos de policarbonato que irradian en todo su perímetro. Se trata de luminarias de fabricación que consiguen una luz uniforme que no genera sombras significativas para facilitar el trabajo del equipo.

El resultado para Moods y sus clientas es un espacio luminoso, claro y vitalista, lleno de positividad, que transmite confort, calidez y bienestar. Un lugar en el que sentirse muy a gusto y muy bien tratado.

Foto—Fran Álvarez

Ficha técnica:
—Superficie: 80m2, 45m2 planta acceso y 35m2 planta primera
—Localización: C/ d’En Sala 1. 46002 València
—Inauguración: abril 2022
—Constructora: Imanval

—Proveedores y materiales:
-Pavimento: Finsa / Equipe Cerámicas / Marazzi / Emac
-Pintura: Procolor / Valentine
-Carpintería: Finsa / Egger / Cantisa
-Sanitarios: Roca
-Textil: Pepa Pastor
-Acústicos: Baux
-Plantas: Sinmas Flores

—Mobiliario:
-Ondarreta
-Takumi
-Misterwils

—Iluminación:
-ADN Light
-The Lux
-Beneito Faure
-Faro Barcelona
-Mecanismos: Simon

—Rotulación:
Seridom
-Dequisa
-Rotula tu mismo

ENRIC PASTOR, JURADO DE LOS PREMIOS CDICV

Enric Pastor (València, 1975) es un periodista especializado en diseño e interiorismo que ha desarrollado su carrera en Unidad Editorial y Condé Nast. Su visión editorial centrada en apoyar la creatividad nacional e internacional ha posicionado las revistas que ha dirigido, AD España hasta julio de 2021 y ahora al frente de su nuevo proyecto MANERA.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en las principales ferias y encuentros del sector, así como en docencia y exposiciones, divulgando y analizando las nuevas tendencias internacionales en todas las áreas creativas.

Su labor también se centra en la consultoría estratégica aplicada al diseño y a la comunicación de empresas y profesionales, con un foco especial en las tendencias que afectan a la manera en que vivimos los espacios.

Foto: Aaron Serrano

MAYTE TORREGROSA, JURADO DE LOS PREMIOS CDICV 2022

Mayte Torregrosa es responsable de estrategia de marca, comunicación y marketing en Gibeller Grupo, empresa dedicada desde 1924 a la distribución y comercialización de materiales para la construcción, la reforma del hogar y decoración.

Forma parte del ranking ‘el 11 ideal del marketing en Alicante’, pertenece a la Junta Directiva de AEFA (Asociación de la Empresa Familiar de Alicante) y es propulsora, junto con la Concejalía de Cultura y el Ayuntamiento de Alicante, de las Miradas de la Santa Faz, proyecto fomenta que los estudiantes continúen con la tradición del diseño del azulejo de la romería de la Santa Faz.

Además, es colaboradora en diferentes programas formativos de la Universidad de Alicante y ponente en diferentes foros empresariales.