CONOCE A NUESTRA JUNTA. MIGUEL LOZANO, DELEGADO DE VALÈNCIA DEL CDICV
Para que te conozcamos, enumera tu formación y trayectoria profesional.
Diseñador Industrial de formación pero Diseñador de Espacios Comerciales de vocación desde hace más de 20 años. Comencé mi andadura en el sector cerámico y posteriormente del mueble. Por buscar nuevas experiencias marché a Barcelona y estuve 10 años trabajando en diversas empresas, desde el estudio de arquitectura AreaZero a posteriormente las firmas de moda Burberry y de lujo como Montblanc siendo el responsable de sus departamentos de diseño de puntos de venta: tiendas propias, corners y pop-ups principalmente.
En 2010 volví a Valencia y fundé Huuun, como agencia especializada en retaildesign, para posteriormente y en paralelo junto con Manuel Zaplana creamos en el 2015 la agencia de marketing estratégico Branding&Retail.
¿Cuáles son tus objetivos para el Colegio y colectivo en esta nueva etapa?
En la manera de lo posible difundir vertebrando en la sociedad y la economía valenciana la importancia del buen diseño y su efecto palanca. El diseño como inversión, no como un simple gasto.
Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cuál de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
Más que un proyecto en sí, soñaba con crear una agencia creativa para poder realizar proyectos retail de considerable envergadura. De momento somos 10 en la empresa y con perspectiva de subir un peldaño más en los próximos meses. Trabajamos con firmas retail nacionales e internacionales pero si tuviéremos que escoger un proyecto, Cottet fue uno de los mayores retos que asumimos por los casi 120 años de la marca y el contexto actual del comercio de las ópticas y audiologías, un proyecto que ha sido reconocido por la asociación retailer de Alemania. Nos quedamos también con Singularu, una marca valenciana de joyería que nació en el mundo online no hace mucho y que en 3 años hemos ayudado a implementarla en 10 ciudades de España con 17 puntos de venta físicos.
¿Qué crees que diferencia al diseño de la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
Somos una cultura muy creativa, vivir en el Mediterráneo nos hace tener una mentalidad abierta a la que le encanta los retos y la estética sobre todo. Quizás nos falta creérnoslo un poco más, Valencia tiene un potencial increíble.
CONOCE A NUESTRA JUNTA. FRAN SABATER, VICEDECANO DEL CDICV
Para que te conozcamos, enumera tu formación y trayectoria profesional.
Soy licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, Master en Comunicación Audiovisual por el CEI, Diplomado en Diseño de Interiores por la EASD de Valencia y he cursado varios años del Grado en Diseño Gráfico, también en la EASD de Valencia, aunque sin terminarlo. Trabajé como diseñador gráfico junior en el estudio de Vicente Matías, después como responsable de proyectos de interiorismo y arquitectura efímera en Ideo Integral de obras y desde 2012 trabajo como autónomo freelance asociado con Pablo Pérez en Samaruc, el Estudio de Diseño que ambos hemos creado.
¿Cuáles son tus objetivos para el Colegio y colectivo en esta nueva etapa?
Hacer al CDICV aún más útil y necesario para la profesión y los compañeros, sabiendo aprovechar las muchas oportunidades que el horizonte de la World Design Capital 2022 nos está poniendo a la mano.
Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cual de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
Un tipo de proyecto que siempre he querido hacer es el que nos permita integrar en un espacio comercial o de ocio contemporáneo y actual partes restauradas y rehabilitadas de una edificación anterior, como pavimento mosaico de cerámica Nolla, artesonados de madera, vidrieras o estructuras de forja con mucha vida y años de historia.
De los trabajos que hemos hecho los últimos años, quizá sean las oficinas de Eurener el más redondo en todos los sentidos, donde pudimos hacer un buen estudio de planta y distribución que ha funcionado muy bien. Aunque nuestro mejor trabajo sin duda está por llegar.
¿Qué crees que diferencia al diseño de la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
El interés por evolucionar, mejorar y aportar cosas nuevas, tanto al proceso como al resultado del diseño en sí. Se percibe la competitividad, sana en la mayoría de ocasiones, que te empuja a intentar hacer tu trabajo cada vez mejor, para estar a la altura de los muchos y muy buenos profesionales que en todas las disciplinas del diseño, gráfico, industrial y de interiores, hay aquí desde hace ya décadas.
La diseñadora Yriana Ferrer (Col. nº 0490), del estudio de interiorismo DesdeCERO Estudio, ubicado en Castelló, ha sido la encargada de diseñar y montar la escenografía del II Festival de Guitarra Estanislao Marco que en su segunda edición ha vuelto a confiar en el estudio para crear el ambiente escénico.
Celebrado en el Auditorio de la Vall d´Uixo, el espacio escénico tenia una contradicción que resolver, esta era la amplitud del escenario por un lado y la concentración visual en un punto visual reducido durante el concierto, ya que este consiste en una o varias guitarras.
De ahí nace la necesidad de crear una escenografía envolvente y que disperse o complete visualmente ese gran espacio que se abre ante los ojos del espectador.
Creando un espacio poético, se utilizan 320 partituras del maestro Estanislao Marco para generar tres núcleos de partituras que despegando del suelo del auditorio en un vuelo conjunto rodean a los intérpretes creando un espacio mágico y onírico.
Jugando con la iluminación del escenario se consigue cambiar la atmosfera del espacio, atrayendo la mirada del espectador y creado movimiento visual de una manera sencilla y adecuada a pieza musical que se esta interpretando.
El diseñador Kike Macías (Col. nº 0129) del estudio Studioapart nos presenta este proyecto de reforma integral en la Vila Olimpica de Barcelona.
En todos los proyectos que realizan hay un compromiso profesional y personal en cumplir con el alcance del proyecto y si es posible superar las expectativas del cliente.
En este caso ha sido un proyecto iniciado, ejecutado y finalizado con la pandemia del COVID-19 como amplificador del compromiso e implicación con el proyecto. Por ese motivo es importante para el estudio implicar en la historia del proyecto la familia como elemento clave del éxito del proyecto.
Los clientes querían un proyecto contenido en cuanto a colores, materiales y diseño priorizando la función sobre la forma y eliminando elementos superfluos innecesarios. Cuando el cliente dio el brief el estudio entendió inmediatamente que el proyecto se ajusta a su concepto de minimalismo y sencillez donde la belleza del espacio se encuentra en los detalles y en la cesión del protagonismo al usuario actuando el espacio como un contenedor que equilibra y sustenta la emoción.
La localización del proyecto es en la Villa Olimpica de Barcelona, construcciones modernas con sistemas constructivos industrializados pero que ha su vez por la premura de las olimpiadas se ejecutaron de forma
apresurada y poco precisa en muchas ocasiones.
El primer objetivo era optimizar la gran entrada de luz natural del salón y conectar la cocina visualmente con el salón y de esta manera hacer que la cocina se integre con la estancia principal donde transcurre toda la actividad de la familia que es el salón-comedor.
El espacio había sufrido varias reformas adaptadas a las necesidades de los usuarios que habían vivido anteriormente y ahora tenia que adaptarse a la familia que lo habita, para eso se tuvo que repensar el almacenaje y las estancias, mediante armarios empotrado e integrados conseguimos aportar el almacenaje necesario y mediante puertas correderas se consiguió flexibilidad para trabajar con la privacidad de las estancias de día y las estancias de noche sin crear barreras visuales perpetuas.
El pavimento de tarima de madera de roble actúa como elemento de continuidad en el espacio aportando la calidad necesaria y justa para equilibrar la gran masa de color blanco de las divisiones verticales y los elementos de mobiliario.
La iluminación técnica se trabaja como iluminación decorativa aportando diferentes escenas y jerarquizando los elementos mediante las fases de encendido y las funciones definidas por el mobiliario.
El proyecto ha exigido mas eficiencia en todos los sentidos ya el calendario de obra sufrió varios imprevistos dado que hubo contagios de COVID y se tuvo que parar las obras durante varias semanas, pero gracias a la implicación de todo el equipo tanto técnico como de ejecución se pudo hacer un esfuerzo mayor para conseguir finalizar la obra sin retraso y sobrepasando las expectativas de los clientes.
Durante la experiencia de Studioapart trabajando en Asia y concretamente en India el estudio ha aprendido a entender los espacios como elementos que transmiten desde el respeto buscando la expresión en el equilibrio, eso también lo aplican a la relación que con los clientes, el proyecto y las expectativas que tienen como estudio de diseño, meditando las decisiones y aproximándose a la esencia del espacio.
Para este proyecto Studioapart ha contado con la colaboración de Enric Badrinas, fotógrafo profesional conocido por sus trabajos con marcas y estudios del sector del diseño para explicar de forma artística la transformación del espacio y los hallazgos que han ido encontrando para ilustrar el proceso y el resultado final como si de una obra de arte se tratase.
Colaboradores en el proyecto:
Promotor: Familia Albert Mata.
Contractista: Studiopart
Autor: Studioapart | KikeMacias y Alejandra Grandmontagne
Fotografía: Enric Badrinas
Artwork: Mark Bolhe
Escultura: Roger Coll
Boconni Projects, estudio de interiorismo del colegiado Juan Ángel Jiménez (Col. nº 0389) presenta su nuevo catálogo creativo Boconni Experience.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, Boconni materializa su trayectoria profesional en un nuevo catálogo creativo. Un exclusivo dossier que resume la esencia del estudio: equipo, proyectos, proveedores y estilos.
Boconni Projects desarrolla desde su espacio en València proyectos de arquitectura de interiores en todas sus áreas. Proyectos para hoteles, restaurantes, locales comerciales, oficinas y residenciales. Empresa que trabaja con un objetivo, la belleza estética y funcional llevada al hedonismo plural. Este leit motiv hace que su punto de partida sea común en cada proyecto.
Arranca la X edición de los Premios CDICV dirigidos a los jóvenes diseñadores de las Escuelas de diseño de la Comunidad Valenciana que este año presentan su Proyecto final de carrera.
El objetivo de los Premios CDICV es la promoción del diseño de interiores a través de esta convocatoria, que por un lado pretende premiar la creatividad y originalidad de las propuestas, y por otro la excelencia en la aplicación del diseño.
Se concederán Premio al mejor proyecto de cada una de las Escuelas participantes, 3 accésits entre el total de proyectos presentados y un Primer Premio al mejor proyecto entre los ganadores de las escuelas que consistirá en 3 años de Colegiación al CDICV valorado en 948€.
Se persigue poner de relieve la Comunitat Valenciana como un foco de creatividad internacional y generar un programa de actividades que atraiga a visitantes de todo el mundo
Rafael Climent: «Queremos aprovechar 2021 para ser prescriptores de nuestro propio diseño y nuestra propia marca»
El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, y la presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Marisa Gallén, han firmado, por segundo año consecutivo, un convenio de colaboración entre el IVACE y esta asociación para la realización de proyectos y acciones que promocionen el programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 a nivel internacional.
El conseller Rafael Climent ha resaltado el compromiso de la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Economía Sostenible y del IVACE en el impulso y desarrollo del diseño como «una herramienta clave para la internacionalización y competitividad del tejido productivo de toda la Comunitat Valenciana» a través de acciones promovidas e impulsadas desde València Capital Mundial del Diseño 2022.
A la firma han acudido diferentes agentes del sector como la directora general de Internacionalización, María Dolores Parra, el director de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, y miembros de la Associació València Capital del Disseny como el diseñador industrial Vicent Martínez o la directora general de ANIEME, Amparo Bertomeu.
Para Rafael Climent «es un gran honor y un privilegio formar parte del gran proyecto que ha convertido València en la capital mundial del diseño en 2022» y ello va a potenciar la imagen de esta ciudad en el mapa nacional e internacional. «El 2022 está más cerca que nunca y la Comunitat Valenciana está consiguiendo destacar de forma nacional e internacional por su industria y compromiso con la innovación y el diseño, con el año que viene como año clave», ha indicado.
«La Conselleria – ha señalado – se ha volcado desde el minuto uno en este proyecto al que vamos a continuar destinando recursos» para lograr que la ciudad de València aproveche al máximo esta oportunidad de mostrar «la enorme capacidad de transformación del diseño en todos los ámbitos», ha indicado.
“Sabemos que el camino no es rápido, que se están trabajando en proyectos estructurales que introduzcan el diseño en la industria, en los servicios, que mejore su contratación y visión internacional y será el año que viene cuando todo ello cristalice en un programa intenso de actividades”, ha explicado.
A través de IVACE Internacional, la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, aporta 750.000€ para este 2021, importe con el que se financian acciones de promoción del diseño valenciano tanto en el extranjero como en el estado español, poniendo de relevancia la Comunitat Valenciana como un foco de creatividad internacional y un espacio de buenas prácticas en la contratación y aplicación del diseño.
Tras la firma del convenio, Climent ha resaltado que la Comunitat Valenciana es tierra de talento y creatividad. Con grandes profesionales cuyo trabajo sirve para «mejorar productos, procesos y servicios tanto dentro como fuera de nuestras fronteras». Ahora, más que nunca, «es el momento de apostar por el diseño como una herramienta de cambio, transformación, competitividad y mejora social», ha señalado Climent.
«Queremos aprovechar este año 2021 para ser prescriptores de nuestro propio diseño y nuestra propia marca y preparar los motores para un año que va a ser sin duda un hito en el mundo del diseño y por ende de la economía valenciana en 2022», ha resaltado.
Para la presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Marisa Gallén, “el diseño es omnipresente, está en todas partes, por ello es necesario que se conozca tanto a nivel social como desde el ámbito institucional y empresarial. El apoyo del IVACE será clave para conseguir que la sociedad entienda el valor transformador del diseño” ha apuntado.
Por su parte, Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022, ha expresado su agradecimiento. «Gracias al apoyo del IVACE estamos activando proyectos de internacionalización para sectores como el diseño, la cerámica, el patrimonio, la innovación, que comienzan a caminar solos y con el objetivo de perdurar más allá de 2022. «También hemos podido participar en actividades en el exterior, como Berlin Design Week, en Reino Unido, en Shaghai o en muchas otras citas internacionales que están por venir», ha añadido.
«Al mismo tiempo -ha detallado Xavi Calvo-, trabajamos para dar a conocer el diseño valenciano en el exterior a partir de la creación de contenidos y casos de éxito de empresas y profesionales».
“El diseño”, ha apuntado Calvo, «es una forma de abordar los nuevos retos como son el cambio climático, la sostenibilidad o más recientemente la crisis sanitaria que nos ha sacudido a todos”. “Pronto, el trabajo de dos años se verá reflejado en un programa internacional que atraerá las miradas de todo el mundo en nuestro territorio”, ha concluido.
El objetivo de este proyecto consiste en dar relevancia al trabajo de tres generaciones de diseñadores y de un buen conjunto de empresas que han hecho de la Comunitat Valenciana un referente internacional en cuanto a diseño de mobiliario, cerámica, calzado y otros sectores en los cuales el diseño siempre ha sido un elemento clave. Y hacerlo abriendo el sector a la sociedad, a las instituciones y a las empresas a nivel nacional e internacional.
La firma del presente convenio representa un gran impulso para comenzar a trabajar en el programa de 2022 pero también en la actualidad, con la promoción del diseño valenciano, la comunicación de sus casos de éxito, la organización de eventos virtuales que faciliten su contratación y la puesta en marcha de proyectos estructurales capaces de dejar un legado que permanezca más allá de 2022.
Sobre València Capital Mundial del Diseño 2022
València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization®. La ciudad de València y, por extensión la Comunitat Valenciana, es tierra de creatividad. El trabajo de profesionales del diseño, la arquitectura, interiorismo o la ilustración a lo largo de los últimos cien años demuestra una cultura del diseño que se extiende por todo el territorio.
El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).
Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Adidas, Andreu World, Escato, Gandía Blasco, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Padima, Point, Profiltek, Punt, Rolser, Tau Cerámica, Teika, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
De conformidad con lo establecido en los Estatutos se convoca JUNTA GENERAL ORDINARIA, que se celebrará el próximo día 22 de Julio a las 18.30 horas en primera convocatoria y a las 19.00 horas en segunda convocatoria, en la sede del Colegio sita en Gran Vía Germanías, 28 bajo de Valencia con arreglo al siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1º.- Lectura y aprobación en su caso del acta de la Junta anterior.
2º.- informe de ingresos y gastos del 2020, y su aprobación en su caso.
3º.- Lectura de la memoria de actividades del 2020.
4º.- Toma posesión nueva Junta
Nota: la convocatoria se hará pública también en la página web y la documentación de los asuntos a tratar estará a disposición de los Sres. Colegiados en la Secretaria del Colegio a partir del día 19.
Asistimos en Madrid en el Congreso de los Diputados, reunidos con el Grupo Socialista el Colegio de Murcia, Comunidad Valenciana y Bizkaia, en representación del Consejo, para luchar por las atribuciones laborales de los diseñadores de interior.
Rosa Sánchez, Pepe Cosín y Andoni Diaz decanos de Murcia, Comunidad Valenciana y Bizkaia respectivamente, junto con sus 3 letrados, con los diputados del Grupo Socialista en el Congreso Ana Botella, Eva Bravo y Vicent Sarriá.