NUEVO PROYECTO OSCAR VIDAL STUDIO · HOTEL AMBASSADOR

Oscar Vidal (Col. nº 0536) presenta desde Oscar Vidal Studio el proyecto de reforma e interiorismo para Hotel Ambassador Playa situado en Benidorm (Alicante).

El hotel parte del grupo hotelero hotelesbenidorm.com. Dentro de la oferta del grupo, el Ambassador es el hotel de mayor capacidad (470 habitaciones) y el de un ambiente más lúdico y relajado. Su oferta de ocio incluye 4 bares, piscina con espectáculo y un wellness centre.

El edificio se sitúa en la zona «guiri» de Benidorm y fue construido en los años 70 dentro de la gran expansión de Benidorm. Aunque las zonas comunes habían  sido renovadas con cierta periodicidad el hotel necesitaba una profunda renovación para su actualización y pasar de 3 estrellas a 4.

En el concepto de diseño una de las premisas fue potenciar ese carácter lúdico y relajado del hotel, así como darle una atmósfera luminosa y «mediterránea» con el uso de texturas y colores naturales.

Así pues uno de los elementos más característicos del edificio es su fachada con barandillas de cristal rosado en una perfecta armonía con las paredes blancas y el cielo azul. El conjunto tan regular de balcones angulados pierde su rigidez y se convierte en un atractivo fresco y divertido que nos transporta a destinos como Miami o California.

Ya en el interior los pasillos se plantearon con un ambiente marítimo, a modo de camarotes de barco, y en las habitaciones se apostó por una serie de revestimientos que tuvieran un aspecto luminoso y natural. Las melaminas de maderas claras y revestimientos de pared, armario y tapicerías de acabado textil ofrecen un acabado refinado pero acogedor. Una colección de cuadros de temática surfera refuerzan el ambiente vacacional y playero.

Detalles del Proyecto
Tipología: Hotel
Características: 470 habitaciones, 4 Bares, 2 Piscinas, Wellness Centre
Arquitectura: FR Ingeniería y Arquitectura
Construcción: Antonio Pérez Construcciones
Carpintería: Voolcan Full Contract
Amueblamiento: Antonio Pamies
Materiales
Finsa – Panelados de madera, mobiliario.
Berry Alloc – HPL Tarima.
Tarkett – LTV pavimento
Vescom – Revestimiento Mural

SEGUNDA SESIÓN ACADEMIA CDICV ‘ILUMINACIÓN PARA PROYECTOS DE INTERIORISMO’

El pasado lunes el Salón de Actos de EASD València acogió la segunda de las sesiones de la formación Academia CDICV ‘Iluminación para proyectos de interiorismo‘.

El vicedecano Fran Sabater junto con la miembro de la Junta CDICV Iolanda Gimeno dieron la bienvenida a los inscritos presenciales y online al tiempo que presentaron a Manuel Conde del estudio Radiante Lab, con ejemplos de cómo la luz y la sombra se convierten en grandes moldeadoras de formas y recurso artístico, como elemento generador de arquitectura y como material de construcción.

Los próximos lunes las sesiones correrán a cargo de Meritxell Lázaro, responsable de proyectos de iluminación de Simon y María Güell, fundadora y directora de La Invisible.

CHARLA CARLOS POVEDA EN EASDO

El pasado 5 de mayo los alumnos y profesores de diseño de interiores de Escuela de Arte y Superior de Diseño de Oirhuela contaron con la charla ‘El lado humano del interiorismo’ a cargo de Carlos Poveda (Col. nº 0162) del estudio Poveda Studio Biointeriorismo.

Una enriquecedora cita en la que se dio a conocer de primera mano esta vertiente de diseño interior aplicada a proyectos.

Fotos: EASDO

ENTREVISTA A ISABEL CHOVER (CANYAMÁS ESTUDIO) EN PLANETA DISEÑO

La diseñadora y miembro de la Junta CDICV Isabel Chover (Canyamás Estudio) ha sido una de las protagonistas de Planeta Diseño, nuevo canal de Youtube que recoge los testimonios distintas personalidades del diseño valenciano.

En la entrevista, Isabel Chover hace un repaso a los inicios de su trayectoria, procesos creativos, proyectos destacados en oficinas, viviendas y contract así como su labor como miembro de la Junta del CDICV.

Planeta Diseño muestra el trabajo excepcional y los casos de éxito en el campo del diseño gráfico, branding, interiorismo y diseño industrial, de diseñadores españoles en las últimas décadas, desde el punto de vista de Juanjo Conca, diseñador con 25 años de trayectoria, y ganas de mostrar la excelencia del trabajo de sus compañeros en los últimos 40 años.

COTTET ÓPTICA Y AUDIOLOGÍA, PROYECTO DE HUUUN, PREMIO AL MEJOR DISEÑO “YOUR BESTORE” DE MIDO

La semana pasada desde MIDO, una de las ferias más importantes del sector óptico, entregaron el primer Premio al Mejor Diseño “YOUR BESTORE” a Cottet Ópticos por su nueva Flagship de Barcelona entre diversas propuestas internacionales.

Concepto realizado por el equipo HUUUN, estudio dirigido por el Asociado y miembro de la Junta CDICV Miguel Lozano, en el que el principal objetivo del encargo fue el re-estilizar la marca y sus espacios comerciales volviendo a sus orígenes principalmente potenciando su heritage y también apostando por el futuro tecnológico. Destacar también que durante estos días la marca está de enhorabuena porque cumple 120 años.

Debido al éxito de la primera implantación, esta nueva imagen de tienda ya se ha ido aplicando en las nuevas aperturas y reformas de las ópticas existentes: Madrid, Barcelona, Girona y Andorra entre otras

NUEVO PROYECTO DE ROBERTO CAPRASECCA INTERIOR DESIGN · SALÓN BELLEZA DAVID DANIELLE

El diseñador colegiado Roberto Caprasecca (Col. nº 0017) del estudio Roberto Caprasecca Interior Design presenta el proyecto de reforma e interiorismo para el Salón de Belleza David Danielle situado en Alicante.

Este proyecto suponía un doble reto. Por un lado redistribuir todos los espacios y servicios que ofrecía los 100 m2 de salón con sus repetidas ampliaciones, y por otro lado dotarlo de personalidad e imagen.

El resultado es un salón elegante con cierto aire clásico, equipado con toda la tecnología y comodidades para este negocio con gran clientela adquirida con el paso de los años.

NUEVO PROYECTO DE JUAN CARLOS ORENGA / DAU INTERIORISME · CAFETERÍA EN IBIZA

El interiorista Juan Carlos Orenga y el equipo de su estudio DAU Interiorisme, nos presentan el proyecto de cafetería situada en Ibiza.

Un trabajo cuyo concepto va más allá de un espacio donde solo se sirve comida. Se trata de una combinación de espacios coworking con zonas de trabajo para autónomos con una zona de comida al estilo “food truck”. Los espacios de coworking se han concebido mediante una estructura de madera con forma de casita y separadas por vegetación, de forma que son espacios abiertos a la cafetería pero con cierta intimidad. Todo ello sumergido dentro de un jardín donde la propia naturaleza difumina la separación entre interior y exterior.

Además, los materiales que se utilizaron son la madera, la cerámica y las fibras vegetales, unos elementos muy arraigados y presentes en la isla y, sobre todo, en la cultura mediterránea.

INICIO SESIONES ACADEMIA CDICV ‘ILUMINACIÓN PARA PROYECTOS DE INTERIORISMO’

El pasado lunes el Salón de Actos de EASD València acogió la primera de las sesiones de la nueva formación Academia CDICV ‘Iluminación para proyectos de interiorismo‘.

El vicedecano Fran Sabater junto con la miembro de la Junta CDICV Ana Ramón dieron la bienvenida a los inscritos presenciales y online al tiempo que presentaron a los ponentes de la primera cita, a cargo de la empresa La Casa EAD Arkoslight Javier García-Sotoca, Contract director y Javier Ebri, Lighting project manager de la firma, quienes dieron a conocer los principios básicos de funcionamiento de la luminaria para poder obtener un criterio adecuado de selección y pautas para afrontar un proyecto lumínico residencial.

Los próximos lunes las sesiones correrán a cargo de Manuel Conde, director de Radiante Lab, Meritxell Lázaro, responsable de proyectos de iluminación de Simon y María Güell, fundadora y directora de La Invisible.

EXPOSICIÓN “ASTRONOMÍA DE LA TIERRA MEDIA” · PROYECTO DE FRAN CLAUSELL Y ALO CREATIVO

La exposición Astronomía de la Tierra Media, promovida por el Ayuntamiento de Castelló de la Plana, en el Planetario de la misma ciudad, es una obra divulgativa que utiliza la obra de J.R.R. Tolkien como medio para acercar de una manera diferente la astronomía.

La muestra recoge contenidos y fenómenos que aparecen en las tres obras más conocidas del autor: El Silmarillion, El Hóbbit y el Señor de los Anillos. Ésta se agrupa en 5 bloques: introducción, planetas del sistema solar, el Sol y la Luna, constelaciones y meteoritos.

Bajo estas premisas, los diseñadores Alejandro López (Alo Creativo) y Fran Clausell (Fran Clausell Arquitectura Interior) ejecutan un proyecto integral que pretende transmitir la esencia de la obra de Tolkien.

La distribución del espacio se resuelve mediante la zonificación de los diferentes bloques principales, relacionando cada uno con una raza característica de la obra:

  • Los planetas – Raza de los hombres
  • El Sol y la Luna – Raza de los Istari y Maiar
  • Las constelaciones – Raza de los Elfos
  • Los meteoritos – Raza de los enanos

Las diferentes razas se han plasmado mediante el diseño y producción de siluetas de cartón nido de abeja de 12 mm de espesor retroiluminadas, que dan forma a personajes populares de la obra de Tolkien.

Las particiones de las diferentes salas se han solucionado mediante el Sistema Triplo*, un sistema constructivo diseñado por Samaruc Estudio y producido por la empresa La Casa EAD Seridom de cartón sostenible, ligero y reutilizable. Seridom también participa en la exposición suministrando los triplos, en la impresión de cartelería y producción de las siluetas.

La propuesta artística de los paneles divulgativos mantiene la coherencia con las obras de Tolkien y se han diseñado con el objetivo de transmitir la esencia de los dibujos, bocetos y manuscritos del autor, mediante el uso de gráficos y tipografías típicas de la obra.

Otro elemento que se ha cuidado al máximo en el proyecto es el tratamiento que se le ha dado a la iluminación. Se ha resuelto mediante luz directa a los paneles divulgativos, empleando haces de luz puntual cálida y con ángulos cerrados, y tiras de LED que retroiluminan las siluetas de los personajes que representan las diferentes razas. Todo ello con el objetivo de conseguir contrastes de luces y sombras, y dirigir la atención a los elementos principales del proyecto.

De este modo, se consigue un proyecto expositivo que transmite los contenidos divulgativos y la esencia principal de las obras de Tolkien.

Fotos: Ana Ferrero