Candidatura Junta próximas elecciones 22 julio 2021

 

En cumplimiento de lo establecido en los Estatutos Sociales, por medio de la presente, se procede a la puesta de manifiesto de la Candidatura que se ha presentado para cubrir las vacantes de la Junta de Gobierno de este Colegio:

Vicedecano                            Francisco Sabater Sánchez

Vocal 2                                   Sebastián Ruíz Maldonado

Vocal 3                                   Sara Sánchez Roig

Vocal 4                                   Diana Artíguez Ryan

Vocal 5                                   German Lledó García

Vocal 6                                   Mauro Federico Egea Ruíz

Contador Censor                   Mateo Climent Gil

Tesorero                                Ana Ramón Pérez

Delegado València                Miguel Lozano de la Mota

Delegado Alicante                 Antonio Lledó Marsell

Delegado Castelló               El/la vocal representante en Castellón queda vacante a la espera de la efectiva ocupación de acuerdo con el artículo 39 de los estatutos.

A través de la página web del Colegio se comunicará la misma a los efectos oportunos.

Recordamos que las elecciones se celebrarán el próximo día 22 de Julio desde las 10.00 horas hasta las 18.00 horas, procediéndose al recuento de los votos.

NUEVO PROYECTO DE DIEGO CARPINTERO · LA CASSONA

 

El interiorista Diego Carpintero (Col. nº 0169), del estudio DC | ARQUITECTURA E INTERIORISMO nos presenta el proyecto La Cassona, una intervención basada en la rehabilitación de una vivienda del 1903, ubicada entre medianeras en la población de Llosa de Ranes (València)

De planta rectangular y una superficie de 205m2, se plantea la propuesta en dos plantas con una gran patio exterior. En planta baja vivienda con patio exterior, donde desde la entrada se observa un espacio amplio que se une con la cocina y un espacio de estudio-buhardilla en la planta superior, con techos de cañizo y viguetas de madera de mobila.

El respeto por la arquitectura y la esencia de la casa nos llevo a plantear las necesidades básicas, para poder destacar y disfrutar de la vivienda tal y como fuera en su momento.

Tonalidades neutras y el negro como color destacado en carpinterías y estructuras metálicas nos permiten disfrutar de un espacio cálido, agradable y confortable.

La iluminación natural es un factor predominante dentro del espacio, pero sobre todo es la iluminación artificial la que transforma el espacio. A partir de foseados, lineales, puntos de luz y reflejos, el espacio interior y exterior se transforma y se observa La Cassona como un museo.

 

NUEVO PROYECTO DE MANUEL GARCÍA ASOCIADOS · CASETA DE VENTAS RESIDENCIAL LA LLANA BEACH

 

Manuel García Asociados (Col. nº 0597) nos presenta el proyecto de diseño integral de la Caseta de Ventas del complejo residencial La Llana Beach Eco Nature Resort, en la localidad San Pedro del Pinatar (Murcia).

Este proyecto arranca con la idea de establecer un punto de venta para comunicar las bondades del Residencial La Llana Beach y su entorno.

Para que el mensaje llegue de forma óptima a los potenciales clientes, se ha intervenido en distintos ámbitos, creando una comunicación definida, concisa y estimulante para los cinco sentidos.

Se ha diseñado el interiorismo, el grafismo y el paisajismo; se han elegido los canales de comunicación, y se ha diseñado la experiencia de compra, definiendo los recorridos, mensajes, melodías, iluminación y aromas. Todo para recrear un ambiente que propicie la introspección en la esencia y los valores de la promoción, y el estilo de vida mediterráneo.

La caseta de ventas es fácilmente localizable, puesto que un monolito gigante se alza entre la vegetación para atraer todas las miradas. La propia caseta se concibe como contenedor, pero también como soporte publicitario. Es por ello que 3 de las 4 caras que conforman el prisma, se rotulan con grandes imágenes del residencial.

El interior de la caseta se trabaja como un espacio expositivo, que invite a ser recorrido y que alimente las miradas más curiosas. Sus puertas siempre están abiertas, de manera que el visitante puede entrar, indagar y acomodarse a sus anchas. Varios vinilos dan la bienvenida y te introducen en la cultura de la zona, la belleza de sus parajes naturales y las actividades que se pueden realizar en ellos. Una gran maqueta del residencial y una video-presentación completa la información básica del residencial.

Dos anchos tabique subdividen parcialmente el interior, propiciando la zonificación de la caseta en diversos subespacios, e incrementando los metros cuadrados de exposición vertical. De esta forma, las paredes se convierten en los principales elementos de comunicación. En ellas se han dispuesto paneles móviles que muestran imágenes conceptuales, infografías o planos de las viviendas.

Tanto los propios clientes como los comerciales de venta, pueden cogerlos y llevarlos a la mesa de reuniones, y utilizarlos para intercambiar ideas o cerrar el trato.

Otros dos paños, son revestidos por dos grandes visuales retroiluminados que captan la atención de quienes paseen por la zona en la oscuridad de la noche.

Un punto de información, un office y una zona de espera, los aseos, un pequeño almacén y una zona privada de reuniones completan el programa de necesidades.

Se ha propuesto una distribución intuitiva, sencilla y ordenada, con espacios grandes y zonas de paso amplias que faciliten los recorridos.

Dos carriles con focos de superficie colocados en el techo enfatizan la direccionalidad y subrayan los puntos de interés, a la par que definen una iluminación escenográfica, en pro de una atmósfera de intimidad y confort.

En cuanto a los materiales, se han empleado los mismos que están presentes en la promoción: revestimientos en mampostería, madera de roble, tonos taupe y la presencia de turquesas.

CASETA DE VENTAS RESIDENCIAL LA LLANA BEACH

  • Localización: San Pedro del Pinatar, Murcia
  • Superficie construida: 109 m2
  • Fecha de realización: 2021
  • Interiorismo: Manuel García Asociados
  • Fotografía: Diego Opazo

NUEVO PROYECTO DE JULIO GUIXERES · RESTAURANTE HOCHO

Julio Guixeres (A. 0364) nos presenta el proyecto de diseño de Restaurante Hōchō, ubicado en las instalaciones del Hotel SH Valencia Palace, que homenajea la esencia de Japón mediante el delicado uso que se ha hecho de la madera y que ya cuenta con una valoración y crítica excelentes.

El restaurante Hōchō está ubicado en la planta baja del hotel, situado en el Paseo de la Alameda 32, junto al Palau de la Música, en un espectacular espacio diseñado por el interiorista Julio Guixeres con la colaboración de David García, de Gastrolover At Work, quien se ha encargado del equipamiento de la cocina.

Guixeres ha proyectado una cocina totalmente abierta desde una amplia barra de estilo japonés. De esta forma, los comensales pueden disfrutar de las elaboraciones desde una perspectiva más amplia y lúdica. El establecimiento cuenta, asimismo, con varios reservados para mantener la privacidad de los clientes.

En cuanto a la decoración, basada en la filosofía zen, destaca el manejo de los volúmenes y los espacios, la sencillez y la claridad. La nobleza de los materiales se fusiona con las texturas orgánicas y los colores neutros ayudan a dibujar una atmósfera serena y tranquila pero repleta de matices. Concepto y forma se dan la mano para redondear la experiencia gastronómica.

Video: LaCRuZ Concept

FORMACIÓN CDICV · CONOCE A TU CLIENTE DESDE LA NEUROVENTA

Taller de Neuroventa impartido por Yudy y Claudia Vega, Ingenieras Químicas y Neurocoach de la empresa Neurocompany.

¿Cómo puedo hacer para que mi cliente potencial comprenda el mensaje que le estoy transmitiendo?, ¿Cómo identificar el lenguaje que habla mi cliente potencial y adaptarme a él?, ¿Cómo puedo ayudar a mi cliente a que tome la mejor decisión?, ¿Cómo llegar al verdadero motivo por el que mi cliente necesita mi producto o servicio?…la neurociencia profundiza en el estudio sobre el funcionamiento del cerebro, pilar fundamental para comprender comportamientos y reacciones del ser humano. Este taller que aborda el tema de las ventas, en el que se darán herramientas y técnicas científicas para obtener técnicas y dar respuestas a las preguntas que surgen en todas las etapas de la venta.

OBJETIVOS CURSO NEUROVENTAS

• Conocer la psicología del consumidor.
• Concientizar la incidencia que tienen los neurotransmisores en el proceso de venta
• Identificar el propio código reptil y el de los prospectos.
• Aprender 2 modelos de neuroventas
• Identificar los estilos de clientes y adaptar los discursos de venta para cada uno de ellos.

CONTENIDO CURSO NEUROVENTAS

Módulo 1. Introducción. Conocer la diferencia entre la venta tradicional y las Neuroventas

En este apartado se busca dar un punto de partida y hacer ver la importancia que tienen las Neuroventas en el mundo actual.

Módulo 2. Bases científicas de las Neuroventas

En esta parte de la formación se hace énfasis en explicar porque las decisiones de compra son un 85% inconsciente y un 15% racionales, para ello veremos aspectos que tienen que ver con

– Preparación del vendedor
– Emociones en la neuroventa
– Neurotransmisores en el proceso de venta
– Psicología del consumidor
• Código reptil
• Valor simbólico

Módulo 3. Modelos de neuroventa

Descripción: Este módulo es puramente práctico, ya que se entrenan dos tipos de modelos de neuroventa que hacen que un discurso de venta impacte en el cliente, es aquí donde se puede decir que se le vende a la mente y no a la gente

– Triángulo Botón instintivo
– Triángulo Retornar al confort

Módulo 4. Estilos de pensamiento

Descripción: Por último, en este módulo nos centramos en identificar los estilos de clientes y adaptar los discursos de venta para cada uno de ellos de acuerdo con los 4 estilos de pensamiento que maneja el ser humano.

– Identificación del estilo de pensamiento de cada vendedor
– Características de los 4 estilos de pensamiento en los clientes
– Práctica: Discursos de venta en los 4 estilos de pensamiento.

 

*Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto TALLER CDICV NEUROVENTAS

*FORMATO: ONLINE. 4 sesiones de 2 horas los lunes 14, 21, 28 de junio y 5 de julio de 19:00h a 21:00h

*PRECIOS: 40€ Colegiados y Asociados CDICV. 75€ No Colegiados

NUEVO PROYECTO DE MANUEL GARCÍA ASOCIADOS · RESIDENCIAL LA LLANA BEACH

 

Manuel García Asociados (Col. nº 0597) nos presenta el proyecto de diseño integral de La Llana Beach Eco Nature Resort, en la localidad San Pedro del Pinatar (Murcia).

Este proyecto se emplaza en la costa de San Pedro del Pinatar, una localidad que une el Mar Menor con el Mar Mediterráneo, y aúna servicios y naturaleza. Playas vírgenes y el Parque Regional de las Salinas, lo convierten en un enclave de alto valor ecológico.

Una urbanización residencial que ofrece a un público norte-europeo viviendas de tres dormitorios de inspiración mediterránea.

El encargo consistía en la realización de un diseño integral. Desde los interiores de los adosados, al paisajismo y la definición de las zonas exteriores, así como la revisión arquitectónica del complejo. También se diseñó la experiencia de compra, mediante el interiorismo de la caseta de ventas de la promoción y la comunicación gráfica de la misma. Todo procurando un mismo objetivo, impregnar al proyecto de una identidad y un estilo de vida asociado a la idiosincrasia de la ciudad mediterránea.

Pavimentos de apariencia pétrea y muros de mampostería se entremezclan con la vegetación. Una zona de tarima de madera sintética nos sugiere a las características pasarelas de las playas vírgenes, y nos ayuda a la zonificación, acercando el agua a la zona de tumbonas.

Una gran losa con el logo de la Llana Beach incrustado, da la bienvenida a las zonas comunes. Un área impregnada por abundante vegetación, creciendo en pavimento y paredes; y la piscina, que yace en el centro del espacio. Ésta se ha diseñado, favoreciendo diferentes usos. Dispone de zona de nado a contracorriente, jacuzzi y una superficie de poco fondo -zona de playa-, que posibilita tomar el sol en el agua. Las jardineras, que delimitan la extensión, la presencia de cascadas, así como los materiales seleccionados, refuerzan la idea de crear un ambiente tropical.

Las viviendas presentan un estilo sencillo de líneas puras, con revestimientos en madera y tonos naturales y neutros. Los apartamentos se distribuyen en dos niveles. Los situados en planta alta cuentan con un generoso solárium con cocina exterior, mientras que los de planta baja, ofrecen una amplia terraza ajardinada.

Al acceder a las viviendas, nos encontramos con unos espacios sobrios y tranquilos, cubiertos por abundante luz natural. Las calidades se reflejan en los acabados. Materiales de apariencia pétrea, cálidas maderas en tonos desaturados, y texturas que mantienen la conexión con la naturaleza.

La vivienda te recibe con una amplia zona de día que incorpora cocina y salón-comedor en un único espacio abierto y volcado a la terraza. El cerramiento de la fachada se embute en el tabique y desaparece para diluir el límite entre el interior y el exterior, y así garantizar la experiencia de vivir el aire libre. Esta sensación se ve incrementada por la continuidad del pavimento.

El living, revestido casi en su mayoría por paneles de madera, integra las puertas de paso y los muebles de cocina, minimizando las zonas de paso y unificando la escena. La isla en forma de península, aparece como un volumen de apariencia pétrea y contribuye a la distribución del espacio.

Lindando con el salón se encuentra una habitación polivalente, en la que un sistema de cama abatible permite su adecuación como dormitorio o como sala multifunción cuando está recogida. De esta manera, el espacio se adapta al usuario facilitándole la realización de actividades como la lectura, la meditación o el ejercicio físico.

El cerramiento de esta sala, mediante un gran panel corredero, posibilita su independencia o la conexión con el salón, provocando un importante desahogo de ambas estancias. Estos paneles alistonados, siguen el mismo lenguaje arquitectónico empleado en los cerramientos exteriores: ritmo, movimiento y textura.

La zona de noche comprende habitaciones desahogadas y confortables que vuelcan a un pequeño patio interior ajardinado. Los acabados de estas estancias y el mobiliario propuesto, aparecen en sintonía con el resto del conjunto. El dormitorio principal, dispone, además, de un baño interior articulado mediante una celosía translúcida que permite el paso de la luz natural del patio. El baño está equipado con amplias zonas de almacenaje y una ducha con banco integrado.

  • Localización: San Pedro del Pinatar, Murcia
  • Superficie construida: 4.0282 m2
  • Fecha de realización: 2021
  • Interiorismo y paisajismo: Manuel García Asociados
  • Diseño gráfico: Manuel García Asociados
  • Arquitectura: En colaboración con Mariano Conesa

València Capital Mundial del Diseño 2022 presenta su programa de 2021 y las líneas maestras de 2022

 

Xavi Calvo ha presentado el programa de 2021 y las líneas maestras de 2022 de València Capital Mundial del Diseño 2022 acompañado del alcalde de València, Joan Ribó, la vicepresidenta del Consell y Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, el conseller de Economía Sostenible, Sectores productivos, comercio y trabajo, Rafael Climent y la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual 

El alcalde de València, Joan Ribó, la vicepresidenta del Consell y Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, el Conseller de Economía Sostenible, Sectores productivos, comercio y trabajo, Rafael Climent y la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, han acompañado a Xavi Calvo en la presentación del programa de 2021 y las líneas maestras de 2022 de València Capital Mundial del Diseño 2022. La presentación ha sido en el edificio Veles e Vents de La Marina de València, donde está localizado el espacio “The Sea”, diseñado por Clap Studio.

«Nuestros objetivos pasan por reforzar la imagen de València a nivel nacional e internacional, posicionar el diseño como herramienta de transformación y generar una cultura del diseño a nivel institucional, empresarial y social, capaz de mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar la economía valenciana. Queremos sacar el diseño del entorno endogámico en el que estaba y generar un relato que apele a toda la sociedad, dando a conocer sus beneficios y transversalidad. A las instituciones, con las que contamos con su apoyo e impulso. A las empresas, que pueden ser mucho más competitivas en el extranjero. Y a los profesionales, para que València sea un foco de talento donde contratar creatividad. Y hacerlo con la mirada internacional puesta en nuestra forma de hacer las cosas: una forma de ser mediterránea, rigurosa pero también entusiasta y efectiva”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. 

El programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 busca la cohesión de la sociedad valenciana desde su tejido creativo. La vertebración de un territorio que tiene en el diseño un nexo común, una historia y trayectoria cultivada desde la industria y el sector profesional. Y que se concentra en seis ejes estratégicos en los que actuar desde el diseño: la salud y el bienestar, la educación, la innovación y la economía, el patrimonio e identidad, la igualdad, inclusión y la diversidad y la sostenibilidad. 

Activación de proyectos

“Estando en el año previo a ser Capital Mundial del Diseño, hemos activado dos procesos de participación profesional a través de dos llamadas a proyectos donde hemos recibido 375 propuestas. De ellas, hemos activado 65 proyectos profesionales. Proyectos de diversa naturaleza que tocan desde el patrimonio valenciano, la puesta en valor de figuras referentes, la didáctica del diseño, la inclusión social, la transformación de la educación y formación profesional y la herencia cultural. Muchos de ellos ya hace meses que se hicieron públicos y otros se materializarán próximamente, pero todos ellos cumplen los objetivos de la didáctica y promoción del diseño desde distintas vertientes. En total, activaremos en los próximos meses cerca de un centenar de acciones, entre intervenciones, congresos y encuentros profesionales, publicaciones y producciones propias y exposiciones”, ha señalado Calvo.

Proyectos como ADN Cerámico, el Mapa del Disseny, dos proyectos de inclusión laboral de personas con discapacidad como Lo por venir y Trampolín y tantos otros que ponen en valor el patrimonio valenciano como Tipos que importan y Nolla Map, son sólo algunos ejemplos de muchas de las activaciones que desde València Capital Mundial del Diseño 2022 se han puesto en marcha. “Con ellos buscamos uno de los objetivos que siempre hemos transmitido: activar un proceso, no celebrar un evento. Proyectos que llegarán a su eclosión en 2022 y que, junto a aquellos proyectos estructurales en los que trabajamos, son los grandes pilares y eventos con los que dejaremos un legado más allá de 2022”, ha apuntado Calvo. 

Ecosistema del diseño a nivel local, nacional e internacional

El programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 cuenta con la participación de casi el 85% de los principales centros expositivos de la ciudad, que tendrán una programación especial en diseño durante todo 2022. El MuVIM, el IVAM, el Centre del Carmen, Las Naves, la Rambleta, Atarazanas, el Museo Nacional de Cerámica, el Jardín Botánico, La Nau, el Museo San Pío V, la Fundación Chirivella Soriano, Veles e Vents, Feria Valencia y la Ciutat de les Arts i les Ciències son algunos de los espacios confirmados en la programación, con un total de 16 exposiciones a lo largo de todo el año que se sumarán a las realizadas por València Capital Mundial del Diseño 2022. 

“Hemos sumado al ecosistema de València Capital Mundial del Diseño 2022 un total de 17 entidades formativas especializadas en diseño de la Comunitat Valenciana, 11 centros culturales, 15 entidades nacionales e internacionales, 8 asociaciones profesionales de toda España y cerca de un centenar de profesionales creativos que son parte de nuestra comunidad más estrecha”, ha indicado Calvo. 

“A nivel internacional contamos con el apoyo de las principales instituciones españolas para la proyección internacional, que nos están ayudando a impulsar el diseño español y de darlo a conocer a través de su red global; así como la activación de acuerdos y convenios con entidades académicas de diseño por todo el mundo. Además, contamos con el asesoramiento de un comité internacional formado por ocho primeras figuras del ámbito del diseño entre los que encontramos a diseñadores, comisarios, el director de un importante festival y a la chief design officer de una ciudad que es referencia en implementación de políticas urbanas, por citar unos pocos”, ha recalcado.

Ha añadido, además: “Lo hacemos como partners de la New European Bauhaus, con la celebración de encuentros y jornadas para reflexionar en torno a sostenibilidad, cocreación y creatividad, pero también a partir de colaboraciones con el ICEX. Acciones que iremos contando a medida que se vayan concretando, en su divisiones de hábitat, arquitectura y gastronomía para estar presentes en eventos y ferias del sector con los que impactar a nivel internacional entre profesionales del diseño, interioristas, prescriptores, arquitectos, prensa, lifestyle, profesionales del food-tech y food design. Con Visit València, seguimos aunando esfuerzos para presentar València como destino de diseño y tendencias en las principales citas mundiales del sector turístico. Próximamente esperamos cerrar acuerdos con otras entidades de promoción cultural del gobierno de España para darle mayor visibilidad a València Capital Mundial del Diseño 2022. En total, nos hemos marcado como objetivo una red exterior de entidades nacionales que nos darán soporte y con las que participaremos durante 2021 y 2022 en un total de 16 Design Weeks y únicamente en 2021 ya hemos participado o tenemos agendas las de Cuba, Berlín, Bogotá, Eindhoven, Estocolmo, Quito, Shanghai, Helsinki, Londres y Milán”.

Líneas maestras del programa de 2022

“La vertebración del territorio, la puesta en valor del modo de vida valenciano y la esencia Mediterránea que queremos imprimir en todo lo que hacemos son algunas de las cuestiones que enfatizan el programa de 2022. Un extenso y amplio programa que contará con una programación propia todos los meses sumada a la de todos los agentes del ecosistema que programaran actividades desde España y con una mirada desde el diseño”, ha subrayado el director de València Capital Mundial del Diseño 2022. 

“Cuatro meses reunirán una intensa programación durante 2022 en la que atraeremos todas las miradas internacionales desde distintas vertientes: el mes de marzo, con la fiesta del fuego y las Fallas asociado al diseño y la innovación desde la fiesta; abril, con la apertura de un espacio físico en el centro de la ciudad que será nuestro punto de referencia de exposiciones y eventos; junio, con un festival internacional con grandes figuras del mundo del diseño de todo el mundo y septiembre, el tradicional mes del diseño en València donde, junto con la realización de la Feria Hábitat València, celebraremos la mayor València Disseny Week hasta la fecha”, ha recalcado.

“El resto de meses contará con su propia agenda de eventos, alineada a los actos más importantes de la ciudad, desde la apertura del año en enero, la celebración de Cevisama en febrero, el mes de octubre para el diseño y la salud o noviembre, donde reuniremos en València a los alcaldes de todas las Capitales Mundiales del Diseño en el primer congreso internacional de Design Policies. El 3 de noviembre en el Palacio de Congresos tendrá lugar un congreso que se centrará en las políticas públicas internacionales donde el diseño es clave, con las políticas locales como caso de éxito”, ha agregado. 

“Una gran exposición sobre diseño y salud, fruto del trabajo de investigación del arquitecto, diseñador y divulgador del diseño, Ramón Úbeda, será uno de los grandes hitos de València Capital Mundial del Diseño 2022 en el MuVIM. Una muestra para destacar el papel del diseño en sectores tan trascendentales como el de la salud, y que demostrará que el diseño, unido a disciplinas como la medicina, la ortopedia o la tecnología, es también una herramienta imprescindible para el bienestar de las personas”, ha explicado. 

La celebración de los Premios Goya en València, la conmemoración de los premios Arquia, la entrega de las estrellas Michelín desde la ciudad del Túria, o los Premios ADCV en una gala con mirada internacional serán otras de las grandes citas del sector donde el diseño se mostrará de forma protagonista, así como el estreno de dos documentales centrados en dos figuras clave del diseño valenciano como son Montesinos y Mariscal. 

Proyectos estructurales como una Guía de contratación de diseño que tendrá su eclosión en 2022 con un evento de puesta en valor del diseño valenciano y la puesta en marcha de un grupo de trabajo para  implementar un programa de formación en diseño a través de los clústers valencianos, así como un gran proyecto de sostenibilidad que comparte objetivos con convertir València en una ciudad de cero residuos en una década serán algunos de los proyectos estructurales que pretenden dejar un legado, junto con muchos otros que se están trabajando con todas las instituciones, empresas y profesionales que forman parte del ecosistema del diseño de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022.

Sobre València Capital Mundial del Diseño 2022

València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization®. La ciudad de València y, por extensión la Comunitat Valenciana, es tierra de creatividad. El trabajo de profesionales del diseño, la arquitectura, interiorismo o la ilustración a lo largo de los últimos cien años demuestra una cultura del diseño que se extiende por todo el territorio.

El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Gandía Blasco, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Teika, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

www.wdcvalencia2022.com

Cevisama ON 2021· CDICV · Charla con Tono Lledó y Mariano Bueno

Cevisama ha puesto en marcha su primer ciclo de conferencias digitales, CEVISAMA ON, que, de la mano de dirigentes empresariales y profesionales del diseño y la arquitectura, analizarán la actualidad sectorial del clúster cerámico y del sector equipamiento de baño.

En su primera jornada, CEVISAMA ON acogió una interesante mesa redonda impulsada por el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana en torno a interiorismo y salud.

De la mano del diseñador de interior y delegado CDICV en Alicante Tono Lledó y el especialista en ‘biohabitabilidad’, Mariano Bueno, se analizó cómo una casa puede ser saludable “a través de materiales saludables”.

Durante la charla, los expertos pusieron como ejemplo cómo materiales cerámicos o terrazos en los suelos pueden ser ‘electroconductores’ y evitar, de este modo, la “contaminación eléctrica” en espacios de trabajo y las consecuentes molestias entre los usuarios de estos espacios.

CONSEJO DE SABIOS, CUARTO TRIANGULAR CDICV

Ayer tuvo lugar el cuarto encuentro de la actividad del CDICV, Triangular, el espacio de debate a tres entre profesionales del interiorismo.

Bajo el título de ‘Consejo de Sabios’ Fran Sabater (Samaruc Estudio) moderaba la charla que contó con la participación de Iolanda Gimeno (Isho Design), Diana Artíguez (Cota Cero Interiorismo) y Carlos Poveda (Poveda Studio Biointeriorismo). Posteriormente se unió al encuentro el abogado del CDICV, David Carrasco, que aportó datos prácticos y respondió a las consultas de los asistentes.

En este debate tratamos el tema de la legalización, la adaptación a normativa y legalización de proyectos, el trabajo interno y la relación con el cliente y la administración pública, atribuciones profesionales del interiorista versus realidad administrativa y burocracia, trámites y procesos que la legislación impone a los interioristas y a sus proyectos, explorando los pasos que se dan en base a su viabilidad y garantía de éxito.