VIRUTA LAB INAUGURA LA PRIMAVERA EN SU SHOWROOM CON UN JARDÍN EFÍMERO

• Tras su fundación en 2020, Viruta Lab abre las puertas de su showroom por primera vez al público para dar comienzo a la primera de muchas colaboraciones junto a la artesanía, el diseño y el arte valencianos.
• Del 10 al 11 de marzo, el estudio de interiorismo multidisciplinar Viruta Lab celebra la llegada de la primavera con un pop-up floral muy especial en colaboración con Absoluta Flora.

Se acerca la llegada de la primavera y, con ella, la temporada de la luz, las flores y los colores más llamativos. Para darle la bienvenida como se merece, Viruta Lab inaugura un jardín efímero con los mejores diseños y productos de la floristería contemporánea Absoluta Flora. Así pues, ha aterrizado este pop-up floral en el showroom del estudio creativo (c/ del Mar, 47, València) y lo han celebrado por todo lo alto rodeados de clientes, amigos y compañeros del sector.

Una cita imprescindible con el mundo del diseño, en la que los asistentes podrán  adentrarse en el bello y delicado universo de Absoluta Flora para conocer de  primera mano las últimas tendencias del sector floral, adquirir sus preciosos  productos y descubrir junto a Viruta Lab los mejores consejos sobre interiorismo y decoración. Además, esta oda a la primavera cuenta con la colaboración de Bodegas Vegamar.

De esta forma, los diseñadores María Daroz y David Puerta abren por primera vez las puertas del showroom de su estudio al público. Un evento sin precedentes que marca el lanzamiento de una nueva agenda creativa repleta de alianzas y  cocreaciones entre Viruta Lab y numerosos artistas, artesanos y diseñadores  valencianos.

Viruta Lab el gran pistoletazo de salida de la primavera. Una oportunidad única para conocer las últimas tendencias del sector floral y enamorarse de cada una de las piezas que conforman este vivero en formato pop-up.

Fotos: César Barea

ACADEMIA CDICV · OFICINAS SALUDABLES

#AcademiaCDICV: Oficinas Saludables

Llega una nueva cita formativa dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

El próximo 24 de marzo a las 16:00h nos planteamos unos espacios más saludables fruto de la evolución en los entornos de trabajo tras la pandemia del COVID19.

Espacios de trabajo saludables, nuevas propuestas sostenibles en materiales y productos, intercambio de puntos de vista en cuanto a diseño interior,  sostenibilidad y salud…una invitación a reflexionar sobre la importancia del diseño en los espacios donde pasamos el mayor de nuestro tiempo diario.

PROGRAMA:

16.00 Presentación del evento

Modera: Fran Sabater  Samaruc Estudio

16.05 ACTIU

Soledat Berbegal, Consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu

16.10 Isabel Chover Canyamás Estudio

16.15 AIRZONE

Pedro Julián Morales, Técnico de proyectos en Airzone

16.20 Javier LLedó Xavier Lledó Arquitectura e Interiorismo

16.25 IDEAL STANDARD

Carlos Bañuls, Departamento de Proyectos en Ideal Standard

16.30 Comienzo mesa redonda

18.00 Fin del evento

 

Sesión presencial en Valencia Hub Sabadell Empresa

Banco Sabadell Hub Empresa
Carrer del Justícia, 2, 4, Bajos, 46004 València

Sesión en streaming en el canal zoom del CDICV 

Interesados en asistencia online o presencial inscribirse en cdicv@cdicv.com

 

Diseño gráfico: Carme Escarlata Almenar

NUEVO PROYECTO DE COSÍN ESTUDIO · OFICINAS PARA DESPACHO PROFESIONAL

Cosín Estudio presenta el proyecto de interiorismo en el que se ha desarrollado y ejecutado la reforma de una oficina para despacho profesional.

El cliente requería un espacio claro, diáfano y limpio en el que desarrollar su actividad y poder exponer y disfrutar privadamente de su colección de pintura, que se irá cambiado periódicamente.

El local en el que se intervino es un espacio rectangular, con entrada de luz desde sus dos lados cortos y con acceso desde un oscuro pasillo.

Para potenciar el efecto sorpresa de este espacio limpio e iluminado, se prologó y acentuó el pasillo como tal, ampliando la caja de baños existente e incluyendo una pequeña zona de office.

El final de este pasillo se convierte en una pared curva que obliga y dirige el camino hacia la zona de despacho.

Esta caja de servicios es un volumen rotundo, de aristas romas (en analogía con la fachada del edificio en el que se encuentra), revestido de cemento gris perla. Teniendo una función auxiliar, se ha convertido en el eje conductor del proyecto. Tiene una presencia importante pero no se impone.

La utilización de apenas un material más, la madera de roble aclarado para el pavimento y el mobiliario a medida, y la exacta y personal elección del mobiliario, junto con los elementos de iluminación específicos para cada función, consiguen crear un espacio de trabajo relajante, donde concentrarse o evadirse observando el entorno en cualquier dirección.

EXPOSICIÓN DE LOS PREMIOS CDICV 2021 HASTA EL 14 DE MARZO EN EASD CASTELLÓ

Hasta el próximo lunes 14 de marzo en el hall de EASD Castelló podéis visitar la exposición itinerante de los Premios CDICV 2021 que recoge los paneles expuestos de los TFG de Diseño de Interiores presentados por las Escuelas de la Comunidad Valenciana en esta X edición, comisariada por César Soro, ganador de la edición 2020.

Fotos: EASD Castelló

MALDITA DULZURA, SEXTO TRIANGULAR CDICV

Ayer tuvo lugar el sexto encuentro de la actividad Triangular CDICV, el espacio de debate a tres entre profesionales del interiorismo.

Bajo el título ‘Maldita dulzuraAna Ramón (Isho Design) moderaba el coloquio que contó con la participación de Aída Medina y Beatriz Gómez (Iroco Estudio), Mateo Climent y Sigfrido Serra (SINMAS) y Mauro Federico Egea.

En esta ocasión el sexto Triangular CDICV abordó el binomio redes sociales y diseño interior, la imagen pública de los interioristas y sus proyectos, mostrando de qué maneras se puede y/o debe contar al mundo lo que hacemos o lo que no. Profesionalización de perfiles, concepto y contenido, diferentes formas de comunicar desde los prismas de todo tipo de estudios.

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN PREMIOS CDICV 2021 EN EASD CASTELLÓ

El pasado 25 de febrero tuvo lugar la inauguración de la exposición de los Premios CDICV 2021 en EASD Castelló.

La inauguración contó con la presencia del director de EASD Castelló, Miguel Monar, la coordinadora de ciclos de interiorismo Raquel Nevot, la ganadora del mejor proyecto de la escuela Carla Yago González y  y el interiorista Fran Clausell, en representación del CDICV y también del jurado de esta X edición.

La exposición permanecerá hasta el próximo 14 de marzo en el hall de EASD Castelló y recoge los paneles expuestos de los TFG de Diseño de Interiores presentados por las Escuelas de la Comunidad Valenciana en esta X edición.

NUEVO PROYECTO DOBLEESE · ÓPTICA SORIANO

Dobleese Space & Branding, estudio de nuestra colegiada Sara Sánchez, presenta el proyecto 360 de conceptualización de marca, rebranding y proyecto de interiorismo del centro óptico Soriano.

Fundado en 1979 por la familia Soriano, fue pionero en el madrileño municipio de Leganés y siempre ha destacado por estar ubicado en la activa Gran Vía de la población.

“El ojo que todo lo ve” es una alegoría que inspira su imagen corporativa y un punto de partida para el diseño conceptual de este proyecto retail, que en sus inicios fue un Centro Óptico de referencia y con los años incorporó también la audiología a sus servicios.

Buscábamos ser ese ojo que es capaz de ver y agudizar el resto de los sentidos. Aquel que te permite ver, escuchar y sentir una experiencia diferenciadora: la experiencia que da una larga trayectoria profesional y la calidez de un Centro orientado a los clientes que buscan confianza.

Este proyecto supuso un cambio significativo que va más allá de lo puramente estético. Se ha rediseñado el logotipo y toda su imagen corporativa para conseguir una marca atemporal, que respete el sello familiar pero que abra los ojos al mundo, que hable de esa experiencia y profesionalidad como valores fundamentales del negocio resumiendo todo ello en un lema que reza “Salud visual y auditiva desde 1979”.

El nuevo diseño integral se ha proyectado con el objetivo de potenciar y promocionar la innovación con un concepto de los más actuales del sector, con tecnología y maquinaria de última generación y a la vanguardia de todas las tendencias de este mercado.

Adentrándonos en el interiorismo, el espacio de intervención es un local comercial esquinero de 250m2 en forma de “u” invertida con grandes ventanales al exterior que ofrecen visibilidad en toda su superficie. Destaca la elegancia de la fachada gracias a la calidez de la madera de castaño y el atractivo dorado de la rotulación, acentuado por el showbranding en los escaparates a través de pantallas interactivas.

Ya en el acceso nos encontramos con la tienda, cuyo recorrido te invita a pasar por todas las secciones de exposición de producto en los tabique-armario que, sirven a su vez, de almacenamiento. Por otra parte, mediante la sucesión aleatoria de perfiles verticales rotativos como metáfora a la ramas naturales se exponen los productos más premium o de tendencia. Un núcleo central define y articula la circulación de este espacio expositivo formado por un anillo con efectos dorados que sirve de apoyo del producto, un gran espejo y una pantalla de contenidos digitales.

El mostrador, ubicado a un lado de la tienda, da paso a las tres áreas que completan el centro. Realizado con un material pétreo de carácter robusto, contiene un espacio para “reciclaje de gafas”. En este punto, y separados por un vidrio traslúcido bronce, se encuentran los puntos de atención al cliente cuyo mobiliario se diseña pensando en las necesidades de los ópticos. Todo este programa queda envuelto por un revestimiento mural de carácter natural, que es uno de los materiales protagonistas de este proyecto.

En el lado opuesto se encuentra el laboratorio, abierto al interior y al exterior mediante grandes vanos de cristal. A ambos lados de éste se encuentran dos “corners” de lentes y de gafas graduadas diseñados ad-hoc para el proyecto.
La madera de castaño, los maceteros y detalles en dorado, los vidrios traslúcidos entonados, las connotaciones naturales, el tratamiento de la iluminación y el efecto sedoso de las cortinas verticales forman el entorno material del centro. Todo ello, acentuado por los guiños gráficos a la imagen de marca y al estudiado attrezzo.

El segundo segmento del centro está formado por la sala de audición, la sala de espera, el aseo y nuestra querida “llorera”. Dentro de éste área encontramos la parte más tecnológica y experiencial formada por el VISIOFFICE: un tecnológico dispositivo que permite medir, cuantificar y hacer todo tipo de pruebas al cliente.
La sala de audición se reviste con una secuencia reticular de listones de madera de nogal y paneles acústicos envolventes. Una puerta con un gran ojo de buey da la entrada a esta sala.

Por otra parte, la espera de los clientes se ha tratado con el objetivo de alcanzar la máxima comodidad y mostrarse esencialmente acogedora. El espacio ofrece zona de café, televisión, un área infantil y mobiliario ergonómico y cómodo. La presencia de un juego de apliques de pared de mimbre y una imagen corporativa de gran formato invaden las paredes de esta sala con vistas al jardín exterior del municipio.

¿Habéis oído alguna vez la frase “A llorar a la llorería”? Nosotros lo hemos llamado “llorera”. Este es uno de los puntos clave y sorprendentes de este proyecto. ¿Quién llora en una óptica? ¿Qué se necesita para llorar? Pues bien, la llorera es un punto de iniciación a la aplicación de lentes de contacto y, como todo espacio para llorar, necesita su intimidad. De este modo, se incorporan cortinas verticales que permiten abrir o cerrar este espacio. En su interior, un mueble continuo con espejos de aumento sobre la encimera y un lavabo central. ¡Toda una experiencia para el cliente!

La iluminación, un elemento clave en esta tipología de proyectos, se incorpora con diferentes intensidades, tonalidades y acabados. Para las áreas de exposición se utiliza una luz más neutra y puntual con el objetivo de realzar el producto y darle presencia. Las zonas de circulación se trabajan con iluminación indirecta e iluminación decorativa en paredes, y para las zonas de trabajo se incorporan luminarias de mayor intensidad con una tonalidad más fría, que permiten el correcto desarrollo de pruebas.

Por último, el tercer segmento de este proyecto es el destinado a la zona sanitaria, de terapia y de uso polivalente. En éste área se encuentran dos gabinetes simétricos de pruebas optométricas completamente acristalados y vestidos con cortinas que permiten opacar las salas según las necesidades del momento. Un tercer gabinete de terapia y una sala polivalente para diferentes pruebas, sesiones de formación o presentaciones de productos innovadores, con vistas al exterior cierran la superficie de este segmento, en el que se incluye el despacho de dirección y el almacén.

En éste área, y para diferenciar la tipología de visitas del cliente, existe una sala de espera cuyo criterio estético es equivalente a la anterior.

Todo el mobiliario comercial se ha diseñado a medida con una estética contemporánea pensado para la exposición y almacenaje del producto. Existen diferentes áreas específicas de exposición en el proyecto, donde se expone producto especializado y un sinfín de detalles icónicos de la marca.

Uno de los principales retos ha sido identificar e implementar los códigos visuales de la marca en el proyecto de interiorismo, generando un espacio amable y cálido, pero a la vez sofisticado y actual.

 

Empresas colaboradoras:

– Pavimento: PORCELANOSA
– Revestimiento mural: GLAMORA
– Revestimiento baños: PORCELANOSA
– Revestimiento mostrador: ASCALE BY TAU CERAMICA
– Interruptores: JUNG
– Iluminación: AROMAS, ARKOSLIGHT
– Madera: FINSA
– Grifería y sanitarios: NOKEN
– Mobiliario: INCLASS
– Cortinas: TECNICOR

ACADEMIA CDICV ‘CÓMO GESTIONAR UN ESTUDIO DE DISEÑO’

Llega la primera cita formativa dentro de Academia CDICV, iniciativa que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

A partir del 9 de marzo ‘Cómo gestionar un estudio de diseño‘, a cargo de Juan Ferrero, gerente de Ramón Esteve Estudio y David Carrasco, abogado del CDICV.

La formación tiene como objetivo obtener una visión global de cómo gestionar un estudio de diseño donde Juan Ferrero y David Carrasco nos hablarán desde los aspectos jurídicos y legales hasta la gestión del tiempo, procesos y productividad. Una completa visión empresarial para hacer de nuestra pasión un modelo de negocio que nos ayude a dar valor a nuestro trabajo.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en sede CDICV (máximo 10 plazas) | Online  (máximo 10 plazas)
  • FECHA Y HORA: 4 sesiones los miércoles 9, 16, 23 y 30 de marzo de 18h a 20h
  • PRECIOS: 80€ para Colegiados/Asociados CDICV. 120€ No Colegiados

SESIÓN 1 GESTION DEL TIEMPO Y LA PRODUCTIVIDAD – JUAN FERRERO
Prioridades y toma de decisiones
Rentabilidad del tiempo: planificación
Procesos y procedimientos

SESIÓN 2 ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES – DAVID CARRASCO
Atribuciones profesionales de los Interioristas: Real Decreto 902/1977, de 1 de Abril
Legislación de Interés para los Decoradores y Diseñadores de Interior
Distintos modelos de contratos
Visado de Proyectos: Protección del Interiorista
Acciones frente a posibles impagos de los clientes

SESIÓN 3 MODELOS DE ESTUDIO – JUAN FERRERO
Diferentes modelos de negocio
Enfoque creativo vs Enfoque empresarial
Dimensiona y haz viable tu modelo
Marca y comunicación

SESIÓN 4 CLIENTES – JUAN FERRERO
Gestión de las expectativas
El valor de mi trabajo
Plan comercial y ventas

Sobre JUAN FERRERO

Graduado en Diseño de Interiores en el año 1995 en la Escola d’Art i Disseny d’Alcoi, Alicante, desarrolla íntegramente su carrera como diseñador en RAMON ESTEVE ESTUDIO desde el año 1994, donde se incorpora como estudiante en prácticas.

A medida que crece el estudio, la necesidad de coordinar y organizar aumenta y comienza una formación paralela para abordar la tarea de la gestión en el entorno creativo que supone un estudio como REE. 

En el 2001 se convierte en socio del estudio y en el 2010 asume el cargo de CEO.

Formado durante los últimos 15 años en diferentes escuelas de negocio como CEF Centro de Estudios Financieros de Valencia, ESIC Bussines & Marketing School o IESE Bussines School Universitiy of Navarra. También desarrolla una carrera docente como director del Máster MINT de Interiorismo, Creatividad e Innovación desde el año 2018 y del Máster MIDA ONLINE de Interiorismo y Diseño Avanzado desde el 2020, ambos en la escuela BARREIRA ARTE + DISEÑO.

Vicedecano del CDICV Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, desde el año 2015 al 2021.

Sobre DAVID CARRASCO

Abogado especializado en Derecho Civil y Penal con gran experiencia en Derecho de Familia. 

Actualmente y desde hace años el abogado del Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana.

NUEVO PROYECTO DE JUAN CARLOS ORENGA / DAU INTERIORISME · REFORMA INTEGRAL EN ALGAR

El interiorista Juan Carlos Orenga y el equipo de su estudio DAU Interiorisme, nos presentan el proyecto de reforma integral de vivienda.

Una de las partes más emotivas e interesantes de empezar una reforma integral como ésta es la de poder ver la vivienda en estado puro. Una vivienda con su propia historia, que habla de su pasado y de las formas de vida que la ocuparon.
«La temporalidad como presente nos permite enlazar el pasado con el futuro. Lo importante es la presencia de esos acontecimientos históricos, su huella, lo tangible».

Es una vivienda ubicada en el casco antiguo de Algar de Palància (València), estructurada en 3 plantas y con una orientación noroeste. La orientación ha sido determinante a la hora de plantear la intervención de la vivienda. El objetivo ha sido aportar la máxima luz posible con nuestro blanco mediterráneo y la apertura de huecos y tabiques para ampliar espacios visualmente. Para facilitar la entrada de luz natural del exterior hasta el centro de la vivienda se han diseñado unas cristaleras de metal con vidrio transparente. Aunque la reforma se ejecuta con materiales actuales, se recuperan los elementos decorativos y arquitectónicos originales de la vivienda, como baldosas hidráulicas, vigas de madera y la escalera como elemento central del proyecto.

Recientemente un cliente nos dijo: «Hacéis magia». No somos magos, pero tal vez la magia reside en poner alma y corazón en cada proyecto que hacemos.