El Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) y su colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño (La Casa EAD) presenta la guía ‘Más diseño, más salud. Guía para un interiorismo sostenible y saludable’, actividad resultado del proyecto ‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario’, incentivado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) dentro de su programa y líneas de apoyo.
El proyecto ‘Más diseño, más salud. Guía para un interiorismo sostenible y saludable’ cuenta con una introducción a cargo de Andrés García Reche, Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación y Pepe Cosín, decano del CDICV, el diseño de YinsenStudio y los textos técnicos por parte del equipo de Análisis de Mercados y Estrategias de AIDIMME que presentan las demandas tempranas y necesidades cambiantes de los usuarios en cuanto a salud y sostenibilidad, así como las innovaciones técnicas que se están sucediendo en el mercado para dar respuesta a esas demandas, así como los nuevos retos del diseño de interiores y soluciones innovadoras para hacer de los espacios lugares más saludables y sostenibles.
Anteriormente a la publicación de la guía y dentro de las distintas acciones del proyecto, se publicó el vídeo que recoge los testimonios de instituciones y colegiados participantes, así como el trabajo realizado para el diseño de 4 espacios donde se aplican las soluciones e innovaciones que marcan los objetivos del proyecto.
El CDICV ha contado con AIDIMME, Instituto Tecnológico, para la coordinación científico-técnica y el desarrollo de las actividades de este proyecto, esencial para alcanzar los objetivos anuales del CDICV de difusión y transferencia del conocimiento científico-técnico a sus colegiados y a las empresas con la que trabajan, con el objetivo de trabajar en la línea de identificación, planificación y difusión de innovaciones técnicas y propuestas en el ámbito de la sostenibilidad y la salud, así como las necesidades actuales y futuras de los usuarios.
El proyecto cuenta además con la colaboración de la Universitat de València, a través del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y su grupo de investigación INNOMARK.
Acto simbólico de unión de estas tres entidades que trabajan de forma unida y conjunta desde diciembre de 2018
La consecución de que València sea Capital Mundial del Diseño en 2022 es en gran parte gracias al trabajo coordinado de estas tres entidades
València Capital Mundial del Diseño 2022, el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) han formalizado hoy el convenio de colaboración que les une desde diciembre desde 2018, cuando desde las tres entidades, y como representantes de profesionales del diseño de la región, apostaron de manera rotunda por convertir València en Capital Mundial del Diseño en 2022. Desde las tres entidades, sus responsables fueron clave en la materialización de la candidatura, tanto en los trabajos de realización del documento de presentación como en la visita del jurado a València, así como en la parte de gestión y tesorería de los meses previos a la decisión final.
“La consecución de que València sea Capital Mundial del Diseño en 2022 es, en gran parte, gracias al trabajo coordinado de estas tres entidades. A nueve meses de iniciar este año en el que València será el foco internacional del diseño mundial, las tres organizaciones hemos sellado nuestros acuerdos en un acto simbólico que refuerza nuestra relación e implicación por dar a conocer a los y las profesionales del diseño fuera de nuestras fronteras y, así, sentar las bases de una colaboración a futuro con proyectos comunes que se materializarán en los próximos meses”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022.
Los convenios entre la Associació València Capital del Disseny y el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV), por un lado, y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), por otro, suponen dar un paso más en estas alianzas, para maximizar y aprovechar las sinergias que permitan multiplicar los impactos positivos que tiene esta designación para poner en valor al diseño, las industrias creativas y a sus profesionales, así como para la economía de la Comunitat Valenciana en su conjunto.
Unos acuerdos que, como bien explicaba Ángel Martínez, presidente de la ADCV, “hacen que, a nivel nacional, seamos un ejemplo para el sector, por la unidad de nuestras y nuestros profesionales y entidades. Estas sinergias causan admiración entre el resto de asociaciones fuera de la Comunitat Valenciana” ha explicado Ángel.
Entre las líneas de colaboración recogidas en el convenio con la ADCV, están «la realización conjunta de iniciativas culturales, educativas y editoriales; la cesión recíproca de instalaciones para el desarrollo de actividades puntuales; la cooperación en el campo de la investigación, y la colaboración y asistencia técnica en el campo de las nuevas tecnologías».
«Con la firma de este convenio, oficializamos la línea de apoyo y trabajo conjunto que hemos venido construyendo en los últimos ejercicios. La ADCV cuenta con una trayectoria consolidada en la realización de proyectos que ponen en valor el diseño como medio para lograr eficiencia, sostenibilidad y competitividad, tanto del propio sector creativo, como del conjunto del tejido empresarial valenciano, con el que trabajamos en nuestro día a día. Tenemos el convencimiento de que sumando fuerzas lograremos un mayor alcance», destaca Ángel Martínez, presidente de la ADCV.
“Este año, verán la luz varios proyectos que tenemos en marcha la ADCV y la Associació València Capital del Disseny de manera conjunta, que ayudarán a demostrar cómo el diseño y la creatividad favorecen la innovación y generan riqueza económica pero, sobre todo, contribuyen a cuidar del planeta y mejorar la vida de las personas» afirma María Navarro, gerente de la ADCV.
Con respecto al convenio con el CDICV, desde el Colegio y València Capital Mundial del Diseño 2022 ya están trabajando en actividades conjuntas desde la actualidad y hasta 2022, así como la colaboración en el campo de la investigación, la didáctica, las tecnologías o la prestación de servicios de interés mutuo.
Según palabras de su Decano, Pepe Cosín, “hoy hemos consolidado lo que apoyamos desde el primer día. Para el sector del diseño de interiores, este es un paso elegante, poner en valor y oficializar el diseño profesional de interiores que no siempre está bien entendido en la sociedad y lo que aporta en el bienestar de las personas, más después de una pandemia en la que los espacios han sido clave, tanto en casa como en los centros sanitarios”.
València Capital Mundial del Diseño 2022
La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).
Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Logopost, Martínez Medina, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
“Nunca te fíes de un chef italiano delgado” es el título del libro escrito por Massimo Bottura, un referente en la gastronomía de vanguardia italiana de alto nivel. Es a partir de esta cita donde empieza el proyecto de branding e interiorismo de Dobleese Space & Branding para Paffuto, un restaurante de alta cocina italiana en Valencia.
La marca se construye a partir del naming y su significado: Paffuto es un adjetivo italiano que significa, literalmente, “regordete”. Para dar vida a este concepto utilizamos la “O”, dotándola de especial importancia y convirtiéndola en el carácter protagonista de la historia. Para compensar el peso de esta figura, utilizamos una tipografía esbelta y modulada en el resto del naming. De esta forma, construimos una marca con carácter pero amable, características que se trasladan también al proyecto de interiorismo.
La zona del acceso se encuentra presidida por una cocina de horno de piedra acristalada, desde la cual se puede ver a los cocineros del restaurante realizar las pizzas de forma artesanal. La carpintería metálica negra de la fachada contrasta con la tonalidad cálida del pasillo, vestido en uno de sus paramentos verticales con cientos de cintas de tela que hacen referencia a la pasta fresca hecha a mano.
Al entrar, una barra porcelánica revestida verticalmente con madera de pino barnizado y una frase iluminada -ciao amore- nos dan la bienvenida al local.
En la sala principal del restaurante, un detalle circular en las molduras del techo es el que funciona de perímetro a un juego de telas que, siguiendo la misma estrategia que la pared del acceso, nos recuerda a las láminas de lasaña colgadas para su secado. En la pared, una gran celosía metálica utiliza las formas geométricas del logotipo y dota de personalidad al espacio.
Frases y dichos italianos, un jardín interior, e incluso un diccionario de gestos son algunos de los elementos que nos encontramos a lo largo de todo el restaurante, todos ellos dentro de una gama cromática sobria y elegante a la vez que actual. Mantelería, cubertería y vajillas están pensadas para que la comida sea la protagonista de la mesa.
En definitiva, un concepto de restaurante italiano que reinventa la estética, desde la marca hasta el interiorismo, aportando una visión rejuvenecida y acorde con los nuevos hábitos del consumidor.
La exposición propone un viaje exploratorio a través de la impresión 3D estructurado en ocho ámbitos. Un recorrido que va desde el cuerpo humano hasta el cosmos. La estrategia expositiva de PRINT3D ha consistido en expresar la esencia de los contenidos desde el diseño de la propia arquitectura del espacio. Al mismo tiempo se potencian determinadas ideas mediante instalaciones conceptuales diseñadas para emocionar, permitiendo así al visitante experimentar las peculiaridades que entraña la tecnología aditiva.
Inaugurada el pasado 29 de septiembre en COSMOCAIXA, Barcelona, donde permanecerá hasta septiembre de 2021.
La exposición propone un viaje exploratorio a través de la impresión 3D estructurado en ocho ámbitos. Un recorrido que va desde el cuerpo humano hasta el cosmos. La estrategia expositiva de PRINT3D ha consistido en expresar la esencia de los contenidos desde el diseño de la propia arquitectura del espacio. Al mismo tiempo se potencian determinadas ideas mediante instalaciones conceptuales diseñadas para emocionar, permitiendo así al visitante experimentar las peculiaridades que entraña la tecnología aditiva. El objetivo era sensibilizar, hacer pensar, reflexionar proponiendo experiencias sensoriales y emocionales para explicar conceptos sobre la impresión 3D.
Uno de los retos era imprimir en 3D parte de la arquitectura que define el espacio. A partir del diagrama de Voronoi diseñamos las celosías que hacen permeable el espacio, contribuyendo así a poner de relieve la transversalidad de esta tecnología. Ubicadas en lugares estratégicos permiten la comunicación visual entre ámbitos que aparentemente no tienen nada que ver, aunque lo cierto es que al final todo está relacionado, como puede confirmarse a medida que se visita la exposición. Vimos interesante utilizar el diagrama de Voronoi para diseñar estas celosías, puesto que además de estar presente en la naturaleza en infinidad de casos, se trata de una de las estructuras fundamentales de la Geometría Computacional, lo que nos daba la posibilidad de dar la forma final a nuestra celosía de modo automatizado.
La escultural escalera impresa en 3D como icono de la exposición representa la incógnita de hasta dónde puede llevarnos esta tecnología; es el final de la exposición, pero al mismo tiempo puede percibirse desde cualquier punto incluso desde zonas externas a la propia sala. Se hace uso de los 16 m de altura que tiene el museo, se trabaja la verticalidad poniendo de relieve el eje Z de las coordenadas espaciales. Buscábamos crear un icono que diera sensación de infinito, y que tuviera un sentido positivo, ascendente, llegamos a la conclusión de que lo que podía evocar esto era una escalera de caracol que se proyectara hacia el cielo, aquí teníamos altura más que suficiente para realizarlo.
Tanto para la impresión de las celosías como para la escalera se ha utilizado pellet plástico, procedente de almidón del maíz, mezclado con 30% de material reciclado.
El orden del recorrido, expresado de forma sintética, sería el siguiente: Cuerpo, Piel, Casa, Ciudad/territorios, Mundo y Universo. Esto queda recogido en los diferentes ámbitos en los que se estructura la exposición:
Ámbito 1. Impresión 3D: cómo funciona?
Ámbito 2. Imprimiendo salud.
Ámbito 3. Imprimiendo moda.
Ámbito 4. Imprimiendo arte.
Ámbito 5. Imprimiendo para el hogar.
Ámbito 6. Imprimiendo territorio.
Ámbito 7. Imprimiendo conciencia.
Ámbito 8. Imprimiendo en el espacio.
Los ocho ámbitos de la exposición no son cajas estancas sino todo lo contrario, abiertas y permeables, que proporcionan un sentido de continuidad y de apariencia casual. Esto nos ha servido también para ordenar el recorrido sin que el visitante lo perciba como algo forzado.
Dado que la didáctica era fundamental para llegar a todos los públicos, se inicia la visita desde un primer ámbito, (Impresión 3D: ¿cómo funciona?) donde se explica el paso de las dos a las tres dimensiones mediante diferentes recursos interactivos, muestras de materiales y audiovisuales que explican los diferentes procesos y tecnologías de impresión que existen hasta la fecha.
En el ámbito denominado Imprimiendo salud, podemos ver los trabajos de varios hospitales que están utilizando ya de manera sistemática la impresión 3D, así como algunas de las piezas que se fabricaron para el COVID19 en un momento de urgencia y necesidad.
También en el área médica, mediante el diseño de un mural a base de diferentes fotografías, se muestra como nuestras mascotas se benefician igualmente de esta tecnología. La imagen central de este conjunto es la pantalla modelo The Frame de Samsung, que queda integrada como un cuadro más pero en movimiento.
Completando esta área, diseñamos una farmacia con aspecto de cajero automático, en ella mediante un sistema interactivo podemos solicitar imprimir las medicinas que pueda necesitar cada paciente. Esto todavía es una utopía, pero de esta forma se consigue poner de relieve uno de los principios fundamentales de la impresión 3D que es “hecho a medida”. Idea que también se transmite en el ámbito siguiente a este, Imprimiendo moda.
Uno de los objetivos era que se viera que ya es posible realizar textiles mediante impresión 3D y que algunos de ellos consiguen cualidades como las que podrían tener algunas telas tradicionales, para ello propusimos que el vestido Kinematics Dress de Nervous System se expusiera en una peana giratoria que fuera aumentando y disminuyendo su velocidad de giro, de forma que el visitante pudiera apreciar el movimiento fluido del textil. Este mismo vestido puede probarse sobre el propio cuerpo mediante unas pantallas que hacen la función de espejo virtual. Algo similar ocurre con el calzado, diseñamos un mural donde se muestran diferentes prototipos de zapatos impresos en 3D. Este conjunto con la impresora central nos ayuda a transmitir lo que podría ser la zapatería del futuro. En poco espacio mostramos esta especie de tienda de ropa y complementos que se caracteriza por tener una oferta ilimitada en un espacio de reducidas dimensiones.
Dentro de Imprimiendo Arte encontramos el zootropo que nos sirve para representar la importancia del diseño generativo dentro de la impresión 3D. Una instalación emotiva donde vemos como mágicamente una pieza generada a partir de algoritmos va creciendo.
En Imprimiendo para el hogar recreamos el salón comedor de lo que llamaríamos una vivienda convencional de no ser porque prácticamente todo lo que vemos allí está impreso en 3D, desde los vasos y los platos hasta el lavabo, impreso en arena y producido por Sandhelden, acompañado por un exclusivo grifo Grohe, el modelo Atrio Icon 3D, impreso en metal; o los muebles, entre los que destacamos las sillas modelo Estrat, impresas en PETG reciclado, o la colección de mesas y lámparas Dégradé de Héctor Serrano, todo ello producido por la firma Nagami. La idea era que resultara un espacio amable, acogedor, nada inquietante a pesar de toda la tecnología utilizada.
Otro de los espacios a destacar, dentro del ámbito Imprimir conciencia, es la instalación sobre reciclaje y economía circular, donde una inmensa nube de objetos de plástico de diversa procedencia parecen ser engullidos por la tolva que los canaliza hacia una máquina de reciclado que los convertirá el pellets para volver a ser utilizados como materia prima. Esta nube blanca ha sido realizada con más de 400 objetos, auténticos residuos recuperados a tal efecto.
Dando respuesta a los objetivos establecidos por el equipo de contenidos de CosmoCaixa, el big data también tiene su presencia dentro del ámbito Imprimiendo conciencia, mediante la instalación de identificación biométrica que hemos llamado a título particular “caras”. Fue concebida para, mediante la interacción, hacer reflexionar al visitante sobre lo que cedemos de nosotros a ese cajón desastre que llamamos big data y qué es lo que puede aportar a la sociedad nuestra participación o qué puede significar nuestra ausencia. El visitante puede fotografiar su rostro mediante un software desarrollado específicamente para esta instalación, y cederlo o no “a la comunidad”. La magia de percibir 50 rostros proyectados entre los que podemos reconocer el nuestro es fascinante, así como ver cómo desaparecen rostros que son sustituidos por otros nuevos. Cada uno de ellos se proyecta sobre un rostro blanco en bajorrelieve a partir de un modelo realizado en impresión 3D.
La exposición concluye con el muro de los deseos, lugar donde el visitante expresará su opinión especulando sobre el futuro de esta tecnología, opinión que se irá materializando mediante la impresión 3D de los cuatro símbolos de las áreas más representativas: salud, arte y moda, arquitectura y aeroespacial. La majestuosa e icónica escalera anteriormente descrita, arranca precisamente de este punto, emergiendo desde mitad del muro, describiendo su trayectoria helicoidal ascendente hasta alcanzar el techo de la sala.
La exposición permanecerá abierta al público en la sede de Cosmocaixa en Barcelona hasta septiembre de 2021, para posteriormente itinerar por los diferentes CaixaForum de España.
Los sistemas interactivos en los que suelen apoyarse normalmente las exposiciones de Cosmocaixa y con los que hemos contado también en esta ocasión, se ven limitados debido a las estrictas normativas por la COVID, no obstante la combinación con otros recursos, sobre todo visuales, auditivos y de movimiento, posibilita que el visitante siga percibiendo la exposición como una experiencia singular y participativa.
El interiorista Carlos Frejo, del estudio Ideas Interiorismo, nos presenta el proyecto de interiorismo para un apartamento ubicado en El Perellonet (València). Un lugar de vacaciones donde el mar es el protagonista gracias a los grandes ventanales en la zona frontal de la vivienda. Un interiorismo cálido con aires mediterráneos que se ha conseguido utilizando la gama cromática de la arena y el mar.
Se ha distribuido por completo pensando en disfrutar de cada momento de ocio tanto dentro como fuera de la vivienda. Se ha creado una única zona de día, todas las estancias están abiertas para poder disfrutar y compartir sin barreras visuales. Los armarios se han distribuido por el perímetro de la vivienda dejando el espacio central libre para la zona de estar y el comedor.
En verano los días son más largos y se pueden hacer muchas cosas, por eso los extremos de la zona de día se han aprovechado al máximo. En uno de ellos se ha creado un despacho para esas gestiones que no pueden esperar. Al otro extremo una zona donde relajarse mirando al mar o disfrutar de una partida al domino, afición de los clientes.
El apartamento ha sido concebido para reunir a toda la familia en verano por eso se ha distribuido de forma que hayan habitaciones suficientes para todos los miembros. Predominan los colores naturales y las texturas tanto en las paredes como en los elementos decorativos como alfombras, espejos o papeles pintados. El punto costero lo aportan los tonos frescos de los cojines, los cuadros y la vegetación, esta última presente en todo el proyecto.
Dirigido por Ana Illueca y puesto en marcha gracias al apoyo del IVACE, el proyecto pretende mapear, localizar y poner en valor a los profesionales de la cerámica que, con su trabajo, contribuyen a incrementar el valor del diseño en toda la Comunitat Valenciana.
Un grupo de expertos seleccionarán a aquellos profesionales que han aportado con su obra valor y personalidad al diseño valenciano, profesionales que serán reconocidos como referentes y la voz de ese diseño mediterráneo en el mundo.
Todo el proyecto estará avalado por el director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, Jaume Coll, que es el director del comité de expertos.
Mapear y localizar a aquellos profesionales de la artesanía que, con su trabajo, contribuyen a incrementar el valor del diseño desde la cerámica en toda la Comunitat Valenciana. Ese es uno de los principales objetivos de ADN Cerámico. Diseñando el Mediterráneo, un proyecto de València Capital Mundial del Diseño 2022 dirigido por la ceramista Ana Illueca y puesto en marcha gracias al apoyo del IVACE.
Esta iniciativa, que se desarrolla en varias fases y tendrá su gran eclosión en 2022, pretende reforzar la reputación y prestigio del diseño mediterráneo a través de una de sus grandes herencias históricas: la cerámica. Un conocimiento que lleva siglos en nuestro territorio y que, aún hoy, bebe de las raíces artesanas, generando un valor diferencial que se identifica en toda la costa Mediterránea por la significación de su diseño.
La precisión, la maestría, el oficio o el legado son algunas de las señas de identidad que definen la cerámica Mediterránea. Y el diseño, su canal para generar piezas únicas, a partir de unas raíces de creación de un estilo propio heredado y transmitido desde hace siglos de artesanos a artesanos. Poner en valor a estas figuras, su proceso creativo, sus influencias y sus obras son otros de los objetivos que persigue este proyecto, que quiere alzar la artesanía como un valor propio Mediterráneo y darlo a conocer más allá de nuestras fronteras.
Para la construcción de este posicionamiento, el proyecto se desarrollará en varias fases. La primera consiste en la realización de un mapeo de aquellos profesionales de la cerámica que han contribuido, y siguen haciéndolo, a que el diseño valenciano sea diferencial por su relación con la cerámica. Para ello, un comité de expertos definirá los criterios para la selección de los profesionales, que tendrán a partir del 10 de marzo una web donde inscribir sus candidaturas.
Un grupo de expertos seleccionarán a aquellos profesionales que han aportado con su obra valor y personalidad al diseño valenciano, profesionales que serán reconocidos como referentes y la voz de ese diseño mediterráneo en el mundo. Figuras como los ceramistas Xavier Monsalvatge, Juan Ortí, Arturo Mora, Encarna Soler, Pepe Royo, Eugenia Boscá y Ana illueca, la catedrática de proyectos arquitectónicos Rosa Urbano, el consultor de tendencias Juan Carlos Santos, la investigadora en diseño Marisa Santamaría y la diseñadora de producto Inma Bermúdez. Todo el proyecto estará avalado por el director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, Jaume Coll, que es el director del comité de expertos.
La recopilación de datos y posterior mapeo se realiza a través de una web www.adnceramico.com que en un futuro servirá de referente y punto de contacto para profesionales, de modo que diseñadores, empresas y artesanos aprovechen este conocimiento para seguir colaborando y sumando innovación a través de la cerámica. Asimismo, el proyecto arrojará luz al estado actual del sector cerámico en la Comunitat Valenciana, ya que se recopilarán datos a través de la propia web donde se preguntará a los ceramistas participantes por las peculiaridades de su trabajo actual.
La identidad visual y la web sobre la que vertebra el proyecto ha sido diseñada por Pixelarte, estudio de diseño gráfico con sede en València dirigido por Jorge Timoteo. Pixelarte está especializado en branding corporativo y desde 2004 está creando marcas memorables y funcionales para empresas nacionales e internacionales. El reto de diseño en este proyecto ha sido aglutinar en una imagen la diversidad de estilos cerámicos, los siglos de conocimiento y la innovación de un material tan nuestro como la cerámica.
En una segunda etapa, el proyecto ADN Cerámico visibilizará el papel de la cerámica en su aportación al diseño. A través de entrevistas audiovisuales y cápsulas de contenido, se mostrará la labor de los artesanos y su particular estilo para contribuir al diseño, generando un poso de conocimiento que sea capaz de trascender al paso del tiempo. Para ello, se visitarán los talleres donde se explicarán sus técnicas de trabajo y su íntima relación con el diseño.
Tras el mapeo y la visibilización, el ADN Cerámico prevé la generación de colisiones innovadoras entre los artistas de la cerámica contemporánea y la industria. Colisiones creativas que se materialicen en productos innovadores gracias al diseño aplicado en colaboración con empresas cerámicas de toda la Comunitat Valenciana y el resto del arco Mediterráneo. Estas sinergias en un territorio donde la industria de la cerámica es la segunda más importante del mundo generarán nuevas formas de interrelación que reforzarán la presencia del sector, y la valoración internacional de la artesanía valenciana en todo el mundo.
Todas estas actividades tendrán su eclosión internacional en el año 2022 a través de exposiciones y encuentros.
La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).
Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Martínez Medina, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
· La fotografía es el canal para explorar la profunda relación entre la arquitectura del movimiento moderno y la música techno valenciana
· El proyecto incluye tanto una publicación como una exposición que se podrá visitar desde el 4 de marzo en Las Naves
· El proyecto incorpora una pieza de música techno inspirada en los paisajes arquitectónicos fotografiados, creada por los artistas Domen y Sou Allen, disc-jockeys residentes de la discoteca Barraca.
’Erótica techno en la arquitectura valenciana’ explora la relación entre la arquitectura del movimiento moderno y la música techno, localizándose en València como territorio de estudio, y teniendo como objetivo la puesta en valor de ambas manifestaciones patrimoniales mediante canales de difusión distintos a los habituales, como puedan ser la fotografía, la música o la exhibición.
El proyecto incluye material editorial, fotográfico y sonoro, que se podrá conocer en Las Naves a partir del próximo jueves 4 de marzo. La presentación del libro, a cargo de sus editores Daniel Escobedo y Ricardo Ruíz, directores del proyecto y fundadores de Altre, editorial valenciana, va acompañada de una exposición con algunas de las fotografías que se incluyen en el libro, además de una pieza de videoarte y una composición sonora. Este proyecto, promovido por València Capital Mundial del Diseño 2022 en colaboración con Las Naves y el Ajuntament de València, surge de una idea de Valencia Techno Culture, un colectivo que profundiza en la didáctica y difusión de la música techno valenciana.
’Erótica techno en la arquitectura valenciana’ recoge dos ensayos breves de los doctores arquitectos expertos en la materia –Débora Domingo y Mario Montesinos-, junto con un ensayo fotográfico del arquitecto Ricardo Ruíz, conformando así un recorrido por todos esos paisajes arquitectónicos -y sonoros-, donde las estructuras rítmicas y repetitivas del hormigón, con sus luces y sus sombras, nos remiten a la estructura sonora de una canción techno. La publicación recoge todo un catálogo arquitectónico de edificios y construcciones valencianas a partir de fotografías en blanco y negro, oscuras y sin presencia humana.
Tal y como explican Daniel Escobedo y Ricardo Ruíz, “hemos querido que la arquitectura fuera la protagonista de este proyecto, una arquitectura llena de ritmos y desnudez material, con una componente formal muy bruta, sin elementos superfluos, que nos lleve a fantasear en nuestro mundo interior. Buscamos crear una analogía entre la composición matemática de la arquitectura y la música techno: con sus pautados ritmos y su misma contundencia formal”.
“Este proyecto pone en valor la arquitectura desde una perspectiva diferente a la habitual y pretende atraer a un público no profesional que quiera descubrir el patrimonio valenciano desde una nueva mirada, relacionada con la música techno valenciana y nuestras raíces. Un recorrido por la ciudad diferente que nos lleva a mirar edificios muy habituales desde una nueva mirada: la antigua Fe, la Escuela de Agrónomos, la Facultad de filosofía y ciencias de la educación, el Teatro Musical o Espai Verd se descubren como edificios de arquitectura moderna que desde una mirada subjetiva relacionada con las matemáticas y la repetición, conforman el motivo de esta expo”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022.
El concejal de Innovación del Ayuntamiento de València, Carlos Galiana, ha destacado que “con esta exposición Las Naves, como centro de innovación del Ayuntamiento de València, estrecha sus lazos con la World Design Capital Valencia 2022 para, desde la innovación, la creación y la reflexión, conseguir una ciudad más saludable, sostenible, compartida y emprendedora, tal y como perseguimos desde la estrategia de innovación Missions València 2030, donde la cultura es una herramienta muy importante con la que trabajar la innovación social”.
El proyecto incorpora asimismo una canción de música techno inspirada en los paisajes arquitectónicos fotografiados, creada por los artistas Domen y Sou Allen, disc-jockeys de la mítica discoteca Barraca. Sonidos de la construcción, soldaduras, martillazos y un ritmo aplastante del bajo a 130 BPMs, ideal para sonar durante las últimas horas de la noche. El videoclip de la canción ha sido desarrollado por el artista visual Sergi Palau, que ha trabajado a partir de las fotografías del proyecto.
En definitiva, todo un conjunto de materiales que podrían ser el preludio de una investigación más amplia o derivar el proyecto hacia nuevos horizontes, nacidos bajo el objetivo de divertirse, aprender y poner en valor el patrimonio local. Un proyecto que permite sumergirse en el relato de su territorio a través de disciplinas aparentemente alejadas pero con grandes puntos de conexión.
Porque tal y como se puede leer en el prólogo del libro, “esta relación entre música y arquitectura no es nueva. En los escritos teóricos fundacionales del Movimiento Moderno, las alusiones a los ritmos compositivos de Le Corbusier son perfectamente extrapolables a los patrones que rigen la composición de la música techno, realizada por ordenadores”.
Por su parte, la exposición permanecerá abierta entre el 4 de marzo y el 9 de abril en Las Naves.
La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).
Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Martínez Medina, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
El próximo lunes 22 de marzo de 12 a 14 horas, Kike MacíasStudioapart participará el 22 de marzo en el webinar «How technology, innovation & design, create and perpetuate the traditional handcraft & arts«
En el evento de Blue Room Innovation, foro de Innovación organizado por la UE en el programa Hands de Erasmus +, Macías expondrá proyectos de sostenibilidad social en los que aplica diseños basados en la artesanía tradicional de India para una multinacional del retail en el mismo país y un proyecto académico en Sri Lanka donde Studioapart integraron las técnicas artesanales con los alumnos de diseño para generar productos para el mercado internacional de diseño.
En este debate tratamos el tema de los honorarios, reflexionando sobre las distintas formas de abordar el cobro de honorarios y la valoración de nuestro trabajo, tanto internamente desde el punto de vista de profesionales autónomos y estudios de diseño más grandes, como de cara al cliente final que nos contrata.
Los asistentes a la video conferencia también tuvieron oportunidad de dejar sus preguntas a los diseñadores participantes.