NUEVO PROYECTO DE WANNA · FLAGSHIP STORE PERFUMERÍAS PRIMOR

Wanna, estudio especializado en crear historias de marca y en contarlas de manera transversal desde el branding hasta el diseño de interiores
de la Asociada Catherine Figueiredo (A. 0018) presenta el proyecto integral de diseño de la flagship store de Perfumerías Primor en Madrid.

La cadena de perfumerías más grande de España y una de las más importantes de Europa ya tiene su tienda insignia. Se llama “Planeta Piel” y es un espacio de 1500 m² en Gran Vía número 39, diseñado por WANNA. El estudio, especializado en crear historias de marca y en contarlas desde el branding al interiorismo, ha sido elegido por los empresarios Estefanía Salazar y Juan Ricardo Hidalgo, para llevar a cabo el proyecto integral. El reto: “crear un espacio que no se pareciera a una perfumería” que arrancara en clientes y en curiosos un “wow, nunca he visto una tienda igual”.

Tras analizar en profundidad lo que está por venir en los sectores de belleza, retail e interiorismo, y realizar una auditoría nacional e internacional del entorno competitivo de Primor, Wanna posiciona la tienda como macrocentro de belleza y epicentro de tendencias beauty para el consumidor. Y diseña un espacio de fantasía, envolvente y multifuncional en el que los clientes disfrutan de una compra ágil, personalizada y emocional y donde, además, tienen la posibilidad de vivir experiencias inesperadas. Como hacerse la manicura en un bar de uñas subterráneo (que ya se ha convertido en uno de los rincones más virales de Madrid); cambiar de look en una peluquería inmersiva; inmortalizar su paso por la tienda en un fotomatón que proyecta las fotos en las pantallas de la Plaza de Callao, o tomar un café con vistas espectaculares a Gran Vía. Por todo esto la flaghsip de Wanna para Primor es de otro planeta. O mejor dicho, un planeta en sí mismo: “Planeta Piel”.

Para crear el concepto de interiorismo experiencial de este nuevo espacio, Wanna explora la idea de belleza desde una perspectiva optimista, colectiva y accesible. Y desarrolla la narrativa de marca del espacio en torno a algo que nos une y nos hace únicos: la piel. Inspirándose en ella, en sus capas, imperfecciones, texturas, matices y tonalidades, el estudio crea un espacio lúdico, colorista,  orgánico y cercano.

En “Planeta Piel” hay más de 60.000 referencias de cosmética, perfumería y maquillaje, agrupadas en diferentes categorías de producto (selectivo,  parafarmacia, higiene, bebés y niños, fragancias…). Para cada una de ellas Wanna ha diseñado un micromundo, creado con materiales descontextualizados de proveedores y marcas habituales del estudio como Simon, Ferrcos, Florim, Formica, así como de Pyrasied o Forbo, entre otros. Dichos micromundos están conectados mediante espacios de transición impactantes, como la escalera con una intervención artística de Arquicostura o el pasillo que recrea las células de la epidermis, obra de Creadelua. Al diseño orgánico y fluido se suma un extenso trabajo de señalética funcional y grafismo en el espacio, que facilita la experiencia de compra del cliente, mejora la circulación por la tienda y potencia la sensación de “estar de paseo” por la tienda, gracias a un juego espacial de zonas abiertas y cerradas.

Otro de los logros del diseño planteado por Wanna es que, gracias a una exhaustiva zonificación creativa, se han utilizado el 100% de los metros lineales de la tienda y se ha logrado destinar más metros a la venta de producto de lo que es habitual en las tiendas de Primor. El diseño de mobiliario, realizado ad hoc por el estudio, armoniza estéticamente el espacio y reduce el caos visual que podría llegar a generar la diversidad de marcas y productos disponibles en la tienda. Asimismo, absorbe u oculta las columnas. A esto se suma que en cada una de las plantas hay una capa oculta de piel, entre los muebles de exposición y las paredes del edificio, en la que se almacenan los productos. Lo que permite aumentar la capacidad de almacenaje y facilitar la reposición de stock al  personal.

La experiencia emocional y sensorial de la tienda se completa con proyecciones digitales en 3D y motion graphics desarrolladas por Instronic bajo la dirección creativa de Wanna, inspiradas en la piel y en las texturas de los productos destinados a su cuidado. E incluso cuando la tienda echa el cierre, la narrativa de marca salta a la calle a través de los murales en los cerramientos, firmados por el artista urbano Taquen.

En definitiva, en palabras de Laureano Turienzo Esteban, uno de los mayores expertos en retail de España, Planeta Piel “rompe guiones, reglas, dogmas” y es «posiblemente la perfumería más disruptiva, iconoclasta y divertida a nivel mundial”.

Hay que visitarla para darle (o no) la razón.

Fotógrafo: Javier de Paz García / ESTUDIOBALLOON

WANNA. Estudio especializado en crear historias de marca y en contarlas de manera transversal desde el branding hasta el diseño de interiores. WANNA cuenta con sedes en Madrid, Valencia y Dénia (Alicante) y desde su fundación en 2016 ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales, como los Hospitality Design Awards, los Platinum A’ Design Award o los LAUS

EXPOSICIÓN ‘BEYOND THE PLASTIC WAVE’

 

Del 6 de octubre al 25 de noviembre Las Naves acoge con entrada libre la exposición ‘Beyond the plastic wave‘, una instalación inmersiva de Carmen Baselga y Héctor Serrano que pretende, por un lado, dar a conocer la problemática de la contaminación de los desechos de plástico en nuestros océanos, y en particular del mar Mediterráneo por ser nuestro hábitat natural; y por otro lado, sirve como revulsivo en el uso de plásticos y como instigador para la fabricación de productos a partir de material reciclado, promoviendo así la economía circular.

La exposición gira en torno a la contaminación del mar Mediterráneo por la presencia de residuos plásticos, y sus consecuencias presentes y futuras. El espacio se estructura en tres zonas. Al acceder a la sala nos recibe una pieza de grandes dimensiones que evoca el mar, una ola de 7 m de longitud fabricada mediante impresión 3D a partir de desechos de plástico reciclado.  

Completamos la experiencia con un paisaje sonoro en el que se combina sonidos del mar y la playa, fragmentos de entrevistas sobre el Mediterráneo y sus gentes, así como conversaciones con pescadores de diferentes lugares. En las paredes perimetrales, ochenta carteles de gran formato, a modo de alarido que potencia la esencia de la exposición, nos muestran titulares extraídos de diversos medios de comunicación que nos alertan de la problemática en cuestión.  

A continuación encontramos otra instalación, inspirada en los mercado de especias típicos del Mediterráneo, sólo que en esta ocasión los sacos contienen arenas que representan la procedencia de diversos lugares de costa. Mediante una lupa podemos observar los microplásticos que se encuentran en la muestra real de arena tomada de nuestras playas, repartida entre los diversos sacos.  

Finalmente, podemos visualizar diverso vídeos con reportajes y entrevistas sobre esta temática, así como un making off de la creación de la ola impresa en 3D. En definitiva, Beyond the plastic wave es un ejercicio de evocación creativa y sensorial, diseñado por Héctor Serrano y Carmen Baselga que no dejará indiferente a nadie. 

 

¿DE QUÉ VA ESTO? MITOS, REALIDADES Y NARRATIVAS EN EL DISEÑO VALENCIANO, MESA REDONDA DEL ACTO DE APERTURA CURSO ACADÉMICO EASD VALÈNCIA

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar la apertura oficial del curso académico 2022-23 de la Escola Superior de Disseny de València.
 
Tras la apertura oficial a cargo de Inmaculada Sánchez —directora ISEACV— y Javier Mestresubdirector EASD València— ha dado comiendo la mesa redonda titulada ¿De qué va esto? Mitos, realidades y narrativas en el diseño valenciano, con seis ponentes que han aportado a los alumnos asistentes su visión del diseño desde ópticas diversas y plurales, favoreciendo la reflexión y ayudando a incrementar nuestra cultura del diseño.
 
Los participantes invitados han sido Amparo Bertomeu, directora general de ANIEMEFran Sabater, vicedecano CDICV y fundador de Samaruc Estudio, Kike Correcher, diseñador y fundador de Filmac, Mónica Cantó, investigadora y profesora de la EASD València, el diseñador Diego MarchIrene Reig, diseñadora en Carpe Studio.
 
Carmen Sevilla, profesora y jefa del departamento Historia del Arte en EASD València, ha sido la encargada de moderar la mesa redonda.
 
La jornada de apertura académica se completa por la tarde con la Presentación proyecto Meta y MetaTalks, presentación de algunos de los mejores Trabajos Finales de Grado.
 
Fotografías: Héctor Montes
 

NUEVO PROYECTO DE CARLOS SERRA INTERIORISMO · VIVIENDA EN VALÈNCIA

Carlos Serra (A. 0005) presenta desde su estudio Carlos Serra Interiorismo el proyecto de diseño interior para vivienda en València.

Los propietarios de este piso del centro de la ciudad le pidieron al interiorista  un piso muy luminoso y con toques africanos pero muy europeo al mismo tiempo. Por este motivo Carlos Serra realizó una distribución con espacios muy amplios, con una cocina central pero con un gran ventanal industrial vintage, rescatado de un desguace, para dar luz a la cocina al mismo tiempo que integrarla con el resto de la vivienda.

En el amplio hall de entrada, desde el que se vislumbra la mayor parte de la vivienda, destaca una cómoda antigua china sobre la que descansa la lámpara spun light de la firma Flos y varias piezas de barro esmaltadas de Marruecos.

El color naranja recorre el salón en mobiliario y textiles. Un color que destaca en las sillas del comedor, en los dos silloncitos de lectura y en el textil de los cojines.

Los toques africanos quedan reflejados en elementos como la mesa de centro, los grandes morteros antiguos de moler trigo de la etnia de los Peul de África occidental, o la esterilla congolesa enmarcada sobre el sofá.

Sin duda alguna, otra de las grandes protagonistas son las puertas originales de la casa, principalmente la del salón con dibujos geométricos y lacada en negro.

Dos lámparas diseñadas por Patricia Urquiola para Flos suspendidas sobre una mesa de madera tintada en negro, juntos con los seis silloncitos de hierro conforman un espacio que, a pesar de estar unido al salón, respira su propio aire entre lo tribal y lo sofisticado.

En el salón se ubica un sofá con chaise lounge en color piedra y mesa redonda de teka tallada a mano con motivos tribales frente a la que se sitúan dos pilares de hierro y dos silloncitos de hierro que los propietarios utilizan como punto de lectura y relax. Junto a los silloncitos un velador vintage del mercadito de Jalón, Alicante, dos mascaras panameñas tejidas a mano y dos muñecas japonesas antiguas sobre el suelo, completan el conjunto.

La cocina en gris grafito, ubicada como eje vertebrador de la casa destaca por el gran ventanal que da al salón. Un espacio en el que Carlos Serra también ha incluido una mesa en cemento gris y tres sillas CHh24 para utilizarse en desayunos y comidas desenfadas.

La habitación principal transmite a través de la gama de colores blancos y piedras una elegancia sencilla en la que se respira calma. Una habitación con mesitas de hierro, material muy presente en este proyecto, que hace un guiño a la historia del edificio, ya que fue uno de los primeros en construirse en Valencia con la estructura de hierro. Destaca en la un silloncito estilo Chandigarh tapizado en tela de borreguito color piedra.

En el baño las líneas rectas y sencillas del mueble de madera del baño contrastan con la fotografía en blanco y negro de gran formato sobre la bañera creando un contraste muy interesante con la colocación de esta obra en una ubicación nada convencional.

La habitación y baño de la niña destaca por el uso del rosa, color preferido de la pequeña, que inunda textiles, muebles, cestos, peluches hasta la bañera, original de la vivienda de fundición, está lacada en rosa. Un micromundo de color rosa!

17 EDICIÓN DE LOS ENCUENTROS EAD EN FERIA HÁBITAT VALENCIA

El CDICV organiza una nueva convocatoria entre Colegiados, profesionales y Empresas Asociadas al Diseño

Tras dos años de ausencia el colectivo de Empresas Asociadas al Diseño del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana, La Casa EAD, ha tenido por fin la oportunidad de celebrar la 17ª edición de sus Encuentros EAD.

El entorno elegido en esta ocasión ha sido el certamen de Feria Hábitat València, ampliando así la duración del evento en cuatro días tras un acuerdo conseguido por la Dirección del CDICV con el objetivo de dar visibilidad a públicos más amplios y multiplicando el efecto promocional, en el marco de la World Design Capital València 2022 y dentro del programa de la Valencia Disseny Week.

Un evento de promoción conjunta para las empresas asociadas que cuentan con una trayectoria consolidada que genera oportunidades de negocio y facilita la interconexión con los Diseñadores de Interior e Industriales de la Comunidad Valenciana.

En el pabellón 3 de Feria Valencia en la que se han podido conocer de cerca las novedades y servicios que desarrollan empresas como ActiuAirzoneAmado SalvadorCalabuigCosentino,  EfapelGabarró Hermanos,  Gantes 1944Hausâl by IsavalIdeal StandardJungLyoproMarazziPinturas MontóMurprotecOnok LightingPanelate by EmedecSaihō by CeilicaCerámicas SaloniSanlop,  SeridomSimonTecsoled y Vita Creative Tiles.

Samaruc Estudio ha sido la empresa encargada del proyecto de diseño global. Un espacio de arquitectura efímera sostenible, donde se han utilizado piezas del Sistema constructivo en cartón Triplo*, de cartón reciclado y reciclable, con elementos de rotulación impresos con tintas látex ecológicas, con el fin generar el menor impacto y residuo posible en el medio ambiente. El proyecto de comunicación gráfica, plantea una serie de formas geométricas con una falsa volumetría 3D que invaden todo el espacio, con colores saturados, brillantes y optimistas.

El espacio contó además con la colaboración de las empresas EAD Saltoki HomeLebomSanlopActiu y Andreu World en cesión de mobiliario y la atención en protocolo de las alumnas de asesoría de imagen, personal y corporativa de B&S Formación.

Fotos: Germán Caballero

GALERÍA 17 ENCUENTROS EAD

VALÈNCIA REÚNE A PROFESIONALES DEL DISEÑO Y LA SALUD EN EL FIDI 2022

La reflexión en torno al papel clave del diseño en la salud reunió en Feria València un panel de expertos de distintos ámbitos en el Foro Internacional de Diseño Interior #FIDI2022. El paleontólogo y doctor en Ciencias Biológicas Juan Luis Arsuaga, el médico psiquiatra Luis Rojas Marcos, la periodista e historiadora del arte Anatxu Zabalbeascoa, el arquitecto Juli Capella, la neurobióloga Mara Dierssen, Ana Lluch catedrática de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de València y la arquitecta Benedetta Tagliabue abordaron cómo mejorar la vida de las personas a través del diseño.

El encuentro, celebrado con el impulso de la Diputació de València y organizado por València Capital Mundial del Diseño 2022 y el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV), congregó a más de 700 asistentes a lo largo de los distintos actos de la jornada. El FIDI también contó con el apoyo de Hábitat ValenciaFeria Valencia y marcas como ActiuTeikaZumexRenfe o Fuente Primavera.

El espacio como terapia en el tratamiento de las enfermedades, tema central de la intervención de Luis Rojas Marcos

El doctor Rojas Marcos dio, en su conferencia inaugural, las claves para estar sano y ser feliz: esperanza, psicología positiva, tranquilidad, bienestar, descanso y equilibrio interno. «Asimismo, entre los factores para la salud y la felicidad se halla el medio, el contexto. El entorno tiene una gran influencia para las personas. La luminosidad, la luz, pero también la oscuridad es clave. El entorno nos modifica porque, como dice la filosofía, yo soy yo y mis circunstancias», puntualizó.

Este hecho toma especial relevancia en el caso del bienestar y la autoestima de los niños y niñas, y más aún cuando se encuentran en centros de salud. «Las habitaciones para niños y niñas en hospitales tienen que ser lo suficientemente grandes, para que al menos una persona que ellos elijan pueda convivir con ellos en un momento que puede ser traumático», explicó Rojas Marcos.

Junto al doctor, otros tres expertos referentes en diferentes campos compartieron sus visiones sobre la influencia del diseño en el bienestar en la primera mesa redonda del foro, moderada por la psicoanalista María Ortell. La neurobióloga Mara Dierssen, en su intervención titulada “El cerebro y el espacio construido”, habló de cómo el entorno nos moldea citando a referentes en nuevas disciplinas como la neuroarquitectura.

«La arquitectura, la luz y los ritmos circadianos tienen un impacto directo en nuestras emociones», afirmó, «e incluso lo que no vemos impacta en nuestra conducta». Dierseen también señaló la importancia de aplicar estos nuevos conocimientos a los hospitales, pues la iluminación circadiana —basada en el control de la luz para ayudar a la gestión de los ritmos circadianos— ha demostrado ayudar en pruebas realizadas en los descansos de personal sanitario y con personas enfermas. En la misma línea, la neurobióloga destacó los beneficios de los proyectos de interiores biofílicos y estéticamente bellos.

Ana Lluch, catedrática de medicina, hizo hincapié en la humanización hospitalaria bajo la premisa de que: «los pacientes y sus familias no tienen que sentir un hábitat diferente al ambiente de su casa. De hecho, la sala de espera debería llamarse sala de estar.» En relación a estos espacios en concreto, Lluch apuntó que: «el problema de la sala de espera en los hospitales reside en algo más profundo que en la simple estética y en aprovechar las bondades de la tecnología. En el diseño de estas estancias requieren de prestar atención a la información, la relación con el entorno, la acústica y el mobiliario. Importantes elementos para las necesidades de los enfermos.»

La doctora e investigadora en oncología repasó otros lugares clave de los centros sanitarios —la consulta, la sala de tratamientos, las habitaciones de pacientes de larga duración…— desde la perspectiva del diseño de interiores. “Se trata de tener una visión holística de la dimensión biomédica sin abandonar la dimensión humanista. Por ello, es necesario escuchar a pacientes y familias y hacerles partícipes de la creación o reforma de sus espacios.”

La arquitecta Benedetta Tagliabue afirmó que una buena arquitectura puede ofrecer sensaciones necesarias para los enfermos: «y no solo la del hospital, sino también la de su alrededor, siempre teniendo en mente la importancia de la presencia de espacios verdes en ellos». Tagliabue relató cómo los arquitectos trabajan a nivel intuitivo, con sus propias experiencias y sensaciones, para luego aplicarlas en sus creaciones. «Pensamos en cómo hacer que la persona se sienta mejor y cómo ello puede hacer que su salud mejore para impulsar los tratamientos.»

Un recorrido por la historia del hábitat humano de la mano del paleontólogo Juan Luis Arsuaga

En la segunda mesa redonda del foro se incidió en cómo los materiales han influido a través de los tiempos en la salud. Con una mirada retrospectiva, distintas voces reconocidas buscaron las claves y constantes del hábitat humano: la seguridad, la protección, la salud y la alimentación. Juan Luis Arsuaga fue uno de los nombres destacados en este coloquio junto a la periodista Anatxu Zabalbeascoa y el diseñador Juli Capella.

Arsuaga realizó un recorrido paleontológico en el que demostró cómo, desde las primeras especies de homínidos, la belleza y la estética han estado intrínsecamente relacionadas con nuestra condición de seres humanos. Para el prestigioso paleoantropólogo, «el diseño y la imagen son, en sí mismos, una declaración de principios, una forma de lenguaje. En este sentido, los humanos somos la única especie que detecta la belleza. Tenemos dos cerebros: el racional y el creativo.»

Para el director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y uno de los mayores especialistas mundiales en su ámbito, «nuestros antepasados ya se adornaban a sí mismos, a su hábitat más inmediato y a su entorno para configurar un entorno habitable en el que la «función no impedía la estética». De hecho, recordó que «todo el planeta ha sido intervenido. E incluso esas regiones que, excepcionalmente, no lo han sido, también han sido intervenidas al haber sido respetadas.»

Es por todo ello que, de acuerdo con Arsuaga, tanto la intervención en los espacios que habitamos como en nosotros mismos es, siempre, una expresión simbólica, una herramienta social. «Todas las modas tienen un significado. Hay que deconstruirlas para saber qué hay detrás.»

Anatxu Zabalbeascoa habló de la condición de las casas como «nuestra mejor carta de presentación». Durante su intervención, la periodista y escritora que cree en la arquitectura y diseño «para vivir mejor y molestar menos», afirmó que «el espacio interior no ha evolucionado mucho desde el S. XV a la actualidad», pues la esencia sigue siendo la misma: la lumbre, la higiene y el descanso.

Fotos: @brava_es

Más imágenes

ACADEMIA CDICV · ‘CÓMO GESTIONAR LA EJECUCIÓN DE UNA REFORMA DE VIVIENDA’

#AcademiaCDICV ‘Cómo gestionar la ejecución de una reforma de vivienda‘

Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

La formación ‘Cómo gestionar la ejecución de una reforma de vivienda‘ corre a cargo de Paco Gozálbez, arquitecto técnico con experiencia en ejecución de obras, análisis de costos, proyectos de actividad, realización de certificados y cédulas de segunda ocupación. Más de 10 años impartiendo cursos en los Colegios Profesionales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia y Castellón y, más recientemente en las sedes del CDICV de Valencia y Alicante sobre proyectos de actividad, reformas de viviendas, entre otros.

Este curso se divide en cuatro bloques. El primero tratará de “como encarar la reforma de una vivienda”, desde el principio, desde que suena el teléfono ¡¡ y no sabemos qué hacer !!.

En el siguiente bloque hablaremos de los “actores” que entran a formar parte de la obra, promotor, constructor y técnicos, además de como intentar realizar una planificación de los trabajos, como realizar un buen comparativo de ofertas, el control de los costes durante la obra, etc. En un tercer bloque, nos introduciremos en la propia ejecución de la obra y en la casuística más general de soluciones constructivas, elección de los materiales, etc.

Terminaremos con el estudio de la reforma completa de una vivienda en un edificio protegido por Patrimonio. Todo ello acompañado de números planos, esquemas, fotografías, etc., además se entregará a los asistentes al curso de toda la documentación estudiada.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en sede CDICV. G.V. Germanías, 28. València (máximo 8 plazas) | Online
  • FECHA Y HORA: 3 sesiones los lunes 3, 10 y 17 de octubre de 16h a 20h
  • PRECIOS: 120€ para Colegiados/Asociados CDICV. 150€ No Colegiados

Diseño gráfico: Carme Escarlata Almenar

NUEVO PROYECTO DE BB INTERIORISMO · FARMACIA BUESO

BB Interiorismo, estudio de la colegiada Begoña Blasco (Col. nº 0013), presenta el proyecto reforma integral de Farmacia Bueso, situada en la Av. del Puerto 104 de València.

El encargo de su titular, María José Bueso dedicada 20 años a su farmacia, era muy claro: reconvertir la imagen de su farmacia.

Lo primero que se realizo fue un estudio de los espacios, ya que no estaban definidos. Las circulaciones de tienda se perdían, las zonas de trabajo se mezclaban con las de exposición y no se llegaba a transitar por todo el espacio dedicado a la venta del producto.

También era importante buscar materiales atemporales, cálidos y limpios y sobre todo que dieran una imagen actualizada, buscando algo distinto.

La amplia gama de productos a exponer en una farmacia hace necesario utilizar lineales con bastantes baldas. No se quería renunciar a la exposición de producto pero era necesario buscar un tipo de mueble que pudiera transmitir una exposición diferente, por ello se apostó por definir las zonas de dermocosmética y bio por un mueble modular formado por cubos de color en su interior que lo hacen versátil para este tipo de producto tan especifico, así mismo en la zona de bio se integró una mesa de atención más personal, acabada e integrada en el mismo mueble.

Aunque era necesario introducir alguna góndola expositiva, también se ubicaron mesas cuadradas, con el mismo acabado que los muebles modulares a diferentes alturas para conseguir un espacio más amplio en el acceso y permitir una visión total de la farmacia. Estas mesas hacen que el producto esté más ligero y que sea más atractivo a la vez que se utiliza como promoción.

Como cambios significativos cabe destacar: la posición del mostrador, paralelo a la fachada y que permite una visión total de la tienda, la apertura de una puerta trasera para dar acceso a servicios eliminando barreras para los clientes, la unificación de zonas de trabajo, almacén y despacho de dirección, dejando que todas ellas se comuniquen entre si.

La cajonera de medicación queda integrada en la zona de público pero a la vez algo escondida, ya que es un volumen muy grande, pero por otra parte el farmacéutico siempre esta en contacto con el cliente.

Ha sido una reforma integral, introduciendo titulación, visual merchandising y escaparates.

Se ha conseguido una visión total de la farmacia desde el exterior, donde el cliente pasea fácilmente por cada lineal y haciéndolo llegar necesariamente hasta el final donde se encuentra el mostrador.

Para dar calidez a los espacios se ha trabajado con distintos materiales, diferentes tonos de iluminación y una rotulación por zonas e intercambiable.

Con motivo de la reapertura del nuevo local, se ha apostado por un escaparate cuyo objetivo era transmitir al cliente un deseo de comprar a partir de una experiencia sensorial.

Se optó por crear unos elemento únicos y sugerentes. Para ello se construyó una figura de un hombre corriendo y una silueta de una cara de mujer, ambos en cartón pluma blanco que se colocaron frontalmente a las vitrinas. Estas figuras soportan el producto relacionado con la compra, ortopedia y productos específicos para manchas provocadas por el sol.

Se apostó con fondos verdes (color utilizado en las cruces de la farmacia ) y se unifico ambos escaparates con una pantalla que proyecta en loop la utilización de  ambos productos.

Como resultado, una propuesta estética muy visual y atípica en este tipo de comercio.

AIRE by SINMAS

Los interioristas Sigfrido Serra y Mateo Climent,SINMAS Estudio, presentan su espacio AIRE para la firma Laufen.

AIRE es un espacio para el cuidado personal, donde encontramos distintas estancias. Sus formas curvilíneas le dan movimiento que junto con los tonos  azulados le dan un aspecto fresco e innovador. Desde este espacio, se quiere dar a conocer la importancia del diseño en la sociedad actual, como el diseño es un  elemento que ayuda a mejorar todos los aspectos de la vida.

AIRE muestra una atmósfera única con algunas de las piezas más icónicas de la firma Suiza LAUFEN especializada en soluciones para baños con las colecciones SONAR, de Patricia Urquiola, y THE NEW CLASSIC, de Marcel Wanders.

La combinación de los distintos textiles de KA INTERNACIONAL con estampados otorgan un toque cálido gracias a la colección ARTIS basada en corrientes artísticas que han marcado el curso del arte; diseñada por Erico Navazo; Los baños también se convierten en un espacio tecnológico gracias a las productos y soluciones para instalaciones eléctricas que ofrece HAGER, firma líder alemana con la colección BERKER, R.3.; la excelencia en los revestimientos viene de la mano de la firma Americana TREND con sus Mosaicos personalizados CAD ARTWALL; El cuidad personal viene de la firma MAMITA BOTANICAL con sus productos de alta cosmética natural.

Aire es un espacio de ensueño donde detenerte, reflexionar y disfrutar del diseño.

Experimenta la esencia de “Aire” y vive una experiencia inolvidable.

Proyecto: SINMAS. Estudio Arquitectura Interior.
Ubicación: Mercado Colón València.
Fotografía: Mayte Piera.