NUEVO PROYECTO DOBLEESE · HERRERA Y ASOCIADOS

 

Dobleese Space & Branding nos presenta su nuevo proyecto para la prestigiosa correduría de Seguros Herrera y Asociados. Una empresa con más de 75 años de experiencia con un marcado carácter familiar y de fuerte compromiso con sus clientes que se sustenta sobre cuatro pilares fundamentales: Confianza, seguridad, rigor y cercanía. Estos rasgos han marcado el rumbo de este proyecto de actualización integral.

Tras el análisis de su imagen corporativa y de las diferentes entrevistas con la propiedad, descubrimos el gran interés por el diseño y por el arte que tienen en Herrera y Asociados, prácticamente una seña de identidad, algo imposible de pasar por alto.

Ése fue el gran desafío al que nos enfrentamos: ser capaces de plasmar a través del espacio elegancia, sofisticación y esa pasión artística capaz de impresionar y sobrecoger a cualquier afortunado que visite su sede. Todo ello, envuelto en un ambiente cálido y cercano que se aleja de la imagen colectiva que se tiene de las Corredurías de Seguros tradicionales, espacios fríos y sin personalidad. Precisamente por este motivo, el hilo conductor estético ha mirado siempre hacia la obra del artista neoplasticista Piet Mondrian, la clara inspiración del proyecto.

El crecimiento continuo de la empresa demandaba unas nuevas necesidades funcionales. Así, al programa existente se le suman nuevos espacios como sala de juntas, salas ágiles tan en auge en estos tiempos, office, todo ello, acompañado de una zona de trabajo amplia y luminosa. La nueva distribución recoge todas estas funciones de un modo fluido y armónico. Al tratarse de un local profundo y con poca longitud de fachada, el diseño busca aprovechar al máximo la entrada de luz natural. Para ello, en la delimitación de despachos, zonas de trabajo y salas de reuniones se han utilizado mamparas y celosías permeables de inspiración neoplasticista, dotando al local de una gran luminosidad.

Del mismo modo, la iluminación artificial ha sido sometida a un estudio detallista. Cada uno de los espacios envuelve a clientes y trabajadores en una atmósfera relajante y acogedora. El objetivo final es evitar un lugar de trabajo frio y sin personalidad, todo lo contrario, se pone el foco en facilitar un escenario diseñado para facilitar el confort y la armonía, algo que afecta definitivamente en el rendimiento.

El empleo de materiales como el acero lacado, vidrios tintados, maderas y textiles especiales proporciona al espacio elegancia y sofisticación. Dos tipos de pavimentos no sólo aportan un toque distintivo, sino que zonifica el programa.

Mientras que en los usos comunes de las oficinas se ha optado por un suelo laminado, en las zonas de trabajo el pavimento textil otorga un extra de confort acústico. La gama cromática utilizada navega entre los grises taupe y el negro: es aquí donde elegancia y calidez convergen. Por su parte, las notas de color las pone el bermellón, color corporativo, representando el carácter y la personalidad de una empresa con tanta relevancia en el sector. La retícula en mamparas tan característica del estilo de Mondrian y las obras de arte del propietario nos acompañan en una experiencia que, en ciertos momentos, recuerda a una galería.

MARCAS Y EMPRESAS QUE HAN INTERVENIDO:

NUEVO PROYECTO DE JUAN CARLOS ORENGA / DAU INTERIORISME · HOTEL VALLIVANA SUITES & SPA

El interiorista Juan Carlos Orenga, del estudio DAU Interiorisme, nos presenta el proyecto del Hotel Vallivana Suites & Spa, ubicado en Morella. 

Desde su reciente inauguración, el Hotel Vallivana es un punto de encuentro para los amantes del turismo rural de lujo, que plasma su fascinación por esta importante capital dels Ports.

Un proyecto de DAU Interiorisme que nace de la mano de una de las familias textiles de la ciudad. Situado en un enclave privilegiado con vistas fascinantes, consta de una suite por planta y con una tecnología sofisticada.

Las espaciosas suites se han conectado cuidadosamente con los baños-spa, convirtiéndolo en una experiencia muy relajante. El abordaje del proyecto comenzó por una reorganización de las 5 plantas del edificio.

Una intervención con un interiorismo cuidado, donde se ha integrado una paleta de tonos cálidos, con unos materiales nobles enfocados a un turismo de interior de calidad, que busca nuevas sensaciones.

El CDICV deposita en el Arxiu Valencià del Disseny sus fondos de los pioneros del diseño interior de los años 70

El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) nutre el inventario del Arxiu Valencià del Disseny (AVD), entidad impulsada por la Universitat de València y la Escola d’Art i Superior de Disseny (EASD), con su histórico de fondos de pioneros del diseño de interiores de los años 70. Ha sido realizado el depósito en las instalaciones del Arxiu y, próximamente, se llevará a cabo el acto de donación.

El Arxiu Valencià del Disseny cuenta entre sus objetivos la difusión y acceso de sus fondos a través de su digitalización y consulta en línea, así como el estudio e investigación del mundo del diseño para consolidarlo y ponerlo en valor. El fondo de la entidad se constituye con la donación de numerosos diseñadores y artistas valencianos, a los que se sumará archivos de proyectos que van de la arquitectura efímera, locales comerciales, mobiliario o residenciales de pioneros del diseño interior, como José Arrufat, Pepe Blanquer, Casto Buigues, Manuel Dauffí, Ignacio de Astorza, Ramiro de la Torre, Paco Jorro, José Martínez Medina Montoro, Armando Munuera, Manuel Pinazo, Francisco Sebastián, Rafael Tamarit o Diego Zambrano.

Con la incorporación de estos fondos, que se situarán junto a los de José Martínez Peris y Juan Bautista Sanchís, el Arxiu Valencià del Disseny consolida su sección de Diseño de Interiores, cuyos materiales van desde los años 30 hasta los 70.

El Arxiu Valencià del Disseny se creó en marzo de 2018 con la constitución del grupo de trabajo integrado por la Universitat de València, Generalitat Valenciana y la Escola d’Art i Superior de Disseny (EASD). Codirigido actualmente por el profesor de la Universitat de València Vicente Pla y el profesor de Diseño de la EASD València Xavier Giner y gestionado a través de la Fundació General de la UV, tiene su sede en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.

El pasado mes de diciembre se constituyó la Comisión de Seguimiento del AVD, encargada de realizar el seguimiento y la valoración del funcionamiento de la institución. Pepe Cosín, decano del CDICV, forma parte de la comisión junto a donantes, patrocinadores, instituciones públicas y personalidades de reconocido prestigio en el ámbito del diseño y la cultura.

Se buscan ceramistas capaces de impulsar el diseño valenciano a través de sus obras

El proyecto ADN Cerámico define, a partir de la colaboración de 13 profesionales expertos, los criterios de selección de los profesionales de la cerámica que, a través de sus obras, impulsan el diseño mediterráneo en la cerámica de la Comunitat Valenciana 

ADN Cerámico, diseñando el Mediterráneo” es el primer mapa de ceramistas de la Comunitat Valenciana, dirigido por Ana Illueca y puesto en marcha por València Capital Mundial del Diseño 2022 gracias al apoyo del IVACE, que pretende poner en valor a los profesionales de la cerámica que, con su trabajo, contribuyen a incrementar el valor del diseño en toda la Comunitat Valenciana. 

Un total de trece expertos dirigidos por Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, validarán las aptitudes y características de los ceramistas que formarán este mapa de artesanos y artesanas. 

Un comité de expertos, compuesto por trece profesionales y presididos por Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, han sido los encargados de definir los criterios que incluyen a aquellos profesionales de la cerámica que, con su trabajo, contribuyen a incrementar el valor del diseño en toda la Comunitat Valenciana. Con la selección de esos nombres, “ADN Cerámico, diseñando el Mediterráneo” conformará el primer mapa de ceramistas de la Comunitat Valenciana, dirigido por Ana Illueca y puesto en marcha por València Capital Mundial del Diseño 2022 gracias al apoyo del IVACE.

Con el objetivo de sentar las bases de la cerámica valenciana y poner en valor a aquellos profesionales cerámicos que son un referente en el sector de forma nacional e internacional, los y las expertas han determinado como criterios de selección: la capacidad de los profesionales de la cerámica por conocer y controlar todas las fases del proceso cerámico; conocer y dominar el uso de las materias primas y los hornos;  usar distintas técnicas, ya sean tradicionales o innovadoras, con rigor y sentido del oficio, dignificando así el arte y la artesanía de la Comunitat Valenciana.  Además, ser profesionales para quienes la cerámica constituye su ocupación principal y su obra o proceso es reconocible por tener una identidad propia. También, usar técnicas o crear piezas que son en sí mismas un legado cultural en peligro de desaparición, así como una inspiración a nuevas generaciones de ceramistas por su trabajo innovador que aporta valor y personalidad al diseño e identidad de la Comunitat Valenciana.

Los ceramistas interesados en formar parte del mapeo pueden inscribirse, antes del próximo 16 de abril, a través de la web http://adnceramico.com mediante un formulario que posteriormente será evaluado por el comité. Para ser incluidos en el proyecto, los ceramistas deben cumplir los requisitos que el comité ha acordado y que también se recogen en la web.

La selección de personas que han definido estos requisitos y criterios se ha hecho teniendo en cuenta su profesionalidad en el sector cerámico desde diferentes ámbitos y con diversidad de estilos, referentes en sus disciplinas como ceramistas. Además de profesionales de la cerámica, el comité está compuesto por teóricos de la artesanía contemporánea y del diseño, así como divulgadores y diseñadores de producto.

El comité, presidido por el director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, Jaume Coll, cuenta con los ceramistas Eugenia Boscà, Xavier Monsalvatje, Arturo Mora, Encarna Soler, Pepe Royo, Juan Ortí y Ana Illueca, la diseñadora de producto Inma Bermúdez, la catedrática de proyectos arquitectónicos Rosa Urbano, el director de Architectural Digest España, Enric Pastor y los consultores y especialistas en tendencias Marisa Santamaría y Juan Carlos Santos.

Una vez realizado el mapeo de ceramistas, se llevará a cabo una jornada de presentación en la que también se dará a conocer un informe del estado del sector cerámico en la Comunitat Valenciana y una mesa redonda donde se debatirá sobre el legado cerámico y su aportación al diseño mediterráneo.

JAUME COLL

Director del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia desde 1998, es Premio Nacional de Cerámica en Investigación Histórica y/o Etnológica (2016), presidente de la Asociación de Ceramología, y ha sido secretario de la Sección de Arte y Diseño de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Ha comisariado decenas de exposiciones y ha desarrollado una intensa actividad de investigación de campo en arqueología. Compagina su labor con la escritura de diferentes publicaciones y artículos, la docencia e imparte conferencias en todo el mundo.

EUGENIA BOSCÁ

Tras formarse en diferentes escuelas de Valencia y Gerona, abrió su taller en Llíria, donde trabaja desde hace 20 años en diferentes proyectos encabezados por su propia línea de creación. Desarrolla además encargos de interiorismo, vajillas para restaurantes, colaboraciones en diseño de producto para artistas y universidades. Su trabajo, que desde hace unos meses comercializa a través de su tienda online, lo combina con la formación de adultos y niños en su propio taller, así como en instituciones y colegios.

XAVIER MONSALVATJE

Tras graduarse en cerámica artística inició su camino internacional, empezando por Portugal y recorriendo más de una treintena de países de todo el mundo, donde su trabajo ha sido incluido en múltiples exposiciones colectivas. Ha llevado su visión del oficio a diferentes asociaciones, como la Sociedad de Artistas Purgatori y la Asociación de Soporte y Salvaguarda del Patrimonio Industrial. Es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica. Actualmente compagina su trabajo en el taller con la docencia de cursos de cerámica.

INMA BERMUDEZ

Lidera uno de los estudios más internacionales y respetados de nuestro país. Colabora asiduamente con la multinacional sueca IKEA, y sus creaciones se encuentran en millones de hogares de todo el mundo. Su catálogo de productos abarca todo tipo de elementos y soluciones para diferentes productoras y marcas. Su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente la encaminan cada día más hacia proyectos con un fuerte respeto por los procesos, materiales y uso de los productos.

ARTURO MORA

Descendiente de una saga de ceramistas que se remonta al siglo XVIII, desde muy joven descubrió el oficio e hizo de él una parte fundamental de su proyecto de vida. Arturo Mora tiene una larga trayectoria profesional en la reproducción de cerámica medieval utilizando la técnica del reflejo metálico. Es portador de conocimiento hasta nuestros días de una técnica altamente valorada a nivel internacional y que aplica a reproducciones, restauraciones arquitectónicas y nuevos diseños.

ENCARNA SOLER

Ceramista especializada en esmalte Shino y cuencos estilo raku. Su pasión por este tipo de piezas la ha llevado a perfeccionar la técnica de la mano de los principales maestros internacionales. Es docente de Chawan y esmalte Shino en Dinamarca, México, Corea y en la escuela superior de cerámica de Manises en el “EA SC Manises Centenario”. En 2015 recibió la medalla de oro por un Chawan con esmalte Shino en el certamen de Munyeong Chasabel (Corea del Sur). Su obra ha recorrido certámenes de todo el mundo.

PEPE ROYO

Perteneciente a la séptima generación de una saga de ceramistas de Manises, lleva más de cincuenta años vinculado a la profesión. A su tradición familiar, unió la formación en Manises donde realizó los Estudios Superiores de Cerámica. Es un transmisor de conocimientos y ha creado escuela enseñando a tornear con su método. Su trabajo, de amplio espectro, abarca todo tipo de cerámica, especialmente la cerámica tradicional valenciana de los siglos XVIII y XIX, con profusión de formas y de colores.

MARISA SANTAMARÍA

Analista de tendencias internacionales de diseño, arquitectura, estilos de vida y movimientos contemporáneos. Especializada en la investigación y análisis de las nuevas corrientes actuales en todas las áreas creativas relacionadas con la innovación y la evolución del diseño internacional. Colabora con empresas e instituciones e imparte clases en diferentes universidades. Licenciada en Ciencias de la Información y con cursos de especialización en dirección creativa, Design Thinking y comunicación motivacional, escribe regularmente para medios como El País, Condé Nast Traveler, ICON Design, AD España, entre otros.

JUAN CARLOS SANTOS

Consultor de Marketing y Diseño, especializado en Análisis de Tendencias. Ha creado una metodología propia basada en el análisis del discurso simbólico de los objetos y su función en la mediación de las relaciones sociales. Ha coordinado desde proyectos europeos hasta encuentros y congresos de artesanía internacionales. Codirige el Master de Diseño en Piel Pieldesign y presidió el Instituto para la Promoción del Mueble, entre otros cargos. Cuenta con una amplia experiencia docente en diferentes cursos y masters internacionales.

ROSA URBANO

Experta en diseño arquitectónico sostenible a través de la exploración de materiales y tecnologías emergentes. Su trabajo se publica en las áreas de Sostenibilidad, Envolventes Arquitectónicas, Tecnología Ambiental y Luz en Arquitectura. Ha estudiado, investigado y practicado la docencia en el MIT, la Universidad de Harvard (EE. UU.) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura-Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Catedrática de Proyectos Arquitectónicos y directora fundadora del ECALab (Environmental Ceramics for Architecture Laboratory /Laboratorio de Cerámica Sostenible para la Arquitectura) en la Escuela de Arquitectura de Liverpool (Reino Unido).

JUAN ORTÍ

Juan Ortí comenzó sus estudios en Diseño Industrial para posteriormente adentrarse en la cerámica artística de la mano de Enric Mestre. En su obra utiliza el torno como principal herramienta, sus piezas transmiten una perfección técnica exquisita y su interés por la arquitectura invade toda su trayectoria. Su trabajo ha sido expuesto a nivel internacional y es miembro de la Academia Internacional de Cerámica.

ENRIC PASTOR

Periodista con una larga trayectoria en diseño, arquitectura e interiorismo, director de AD Architectural Digest España desde 2014. Al frente de esta cabecera, impulsa el diseño, la artesanía y la innovación a través de contenidos editoriales y digitales, exposiciones y eventos. Dirige el Diploma AD de Interiorismo de Condé Nast en colaboración con la Universidad Carlos III. En su trabajo le interesa analizar el impacto del diseño en todos los aspectos de la vida, con un foco destacado en la sostenibilidad.

ANA ILLUECA

Ana illueca es una ceramista que investiga las raíces de las culturas mediterráneas. Defiende la pasión del carácter de la vida y la identidad local, que traduce a un lenguaje global capaz de trascender fronteras. Posee una reconocida trayectoria profesional en creatividad, es docente en varias universidades y comisaria de exposiciones y encuentros relacionados con la artesanía contemporánea.

València Capital Mundial del Diseño 2022

La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

Potenciar la figura del profesional del diseño en las organizaciones

El PID es el primer Programa de Innovación a través del Diseño de València Capital Mundial del Diseño 2022, organizado y dirigido por Innova&acción. Un programa que pretende enfatizar y potenciar la figura del diseñador interno y externo de las organizaciones para promover la innovación empresarial. 

El PID se dirige a empresas y organizaciones que quieran activar la innovación y la mejora a través de metodologías de diseño y liderazgo de proyectos innovadores. El programa, de 80 horas formativas, incluye desde sesiones teóricas al desarrollo de un proyecto en la empresa.

Vivimos tiempos convulsos en la sociedad. Cada día más, necesitamos repensar y revisar la forma en que afrontamos los retos desde el ámbito de la empresa y hacerlo a partir del diseño. Existen una gran cantidad de profesionales del diseño que trabajan en -o con- empresas de toda España, y su función es clave como motor de la innovación. Reforzar, potenciar y dar herramientas que mejoren su visibilidad dentro de la toma de decisiones empresariales son algunos de los objetivos que persigue el PID, el primer Programa de Innovación a través del Diseño de València Capital Mundial del Diseño 2022, organizado y dirigido por Innova&acción.

El PID se dirige a empresas y organizaciones que quieran activar la innovación y la mejora a través de metodologías de diseño y liderazgo de proyectos innovadores. El programa, de 80 horas formativas, incluye desde sesiones teóricas al desarrollo de un proyecto en la empresa. Cuestiones como las estrategias e innovación, la rentabilidad, la creatividad, gestión de equipos, mejora de procesos en entornos digitales, la gestión del diseño o la lectura de indicadores y datos como herramientas esenciales en las empresas son algunas de las temáticas que se abordan en esta formación, que cuenta con una decena de expertos del ámbito del diseño, la empresa y la innovación.

“El PID tiene como objetivo la creación y consolidación de un nuevo perfil profesional, el diseñador estratégico, cuya presencia debe ser transversal a toda la organización”, explica Olga Broto, directora de Innova&acción y del PID. El objetivo de este programa, y uno de los propósitos del programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 es “poner en valor la calidad de los profesionales del diseño, convirtiéndolos en los principales agentes de cambio social e innovación”, indica Luis Calabuig, vicepresidente de la Associació València Capital del Disseny, entidad promotora de València Capital Mundial del Diseño 2022. “El diseño ofrece metodologías y formas de trabajo que pueden ser muy útiles para las organizaciones”, añade.

Según el informe realizado en 2018 por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación, los datos son reveladores: el diseño aporta un 2,1% de la cifra de negocio de la economía valenciana. A efectos de comparación, la industria química tiene un peso de 2,5%, el sector información y comunicaciones de 1,9% o el sector de actividades inmobiliarias un 1,2%. Promover e impulsar que el diseño siga siendo una herramienta clave en la estrategia empresarial de las empresas valencianas es parte del objetivo de este programa, que pretende conseguirlo formando a las figuras centrales de las empresas que tienen capacidad de decisión sobre diseño e innovación.

Las organizaciones, especialmente en entornos volátiles como el actual, deben apostar por la polinización cruzada entre creatividad, diseño e innovación, señala Juan Pastor, consultor experto en economía creativa y director académico del PID. Ésta no solo aplica a la creación de un producto o servicio, o a la aplicación de una determinada metodología, sino a la creación o reconfiguración de los actuales modelos de negocio, procesos u operaciones, entre otros. Para cumplir con estos desafíos, contar con profesionales del diseño expertos en innovación será tan crucial como la propia existencia y presencia en Internet; y este cambio en el mindset es lo que busca el Programa Innovación a través del diseño, abierto para organizaciones que quieran experimentar la innovación abierta, y para profesionales del diseño que quieren convertirse en expertos/as en innovación.

Más información en la web oficial.

València Capital Mundial del Diseño 2022

La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

Sobre Innova&acción 

Innova&acción es la marca que identifica al espacio que Blue red (Fundación Politécnica de la Comunidad Valenciana) dedica a desarrollar y compartir conocimiento, experiencias, metodologías y herramientas en torno a la innovación, con el objetivo de incrementar el nivel de competitividad de los profesionales y las empresas que participan en él.

Innova&acción permite generar contactos y sinergias que posibilitan la polinización cruzada de proyectos, la generación de nuevas oportunidades o la introducción de modelos de open innovation en las organizaciones.

Innova&acción está abierto a todo tipo de perfiles, empresas y sectores, pues en un mundo complejo, la auténtica innovación sólo puede darse en aquellos lugares donde conviven distintos puntos de vista, distintas realidades y distintos intereses, pero donde las reglas del juego posibilitan un entorno de confianza que genere auténtica innovación.

La importancia del diseño para una economía responsable

Evento empresarial valenciano FOCUS GROUP 2021 

El Estudio ISHO DESIGN organiza por tercer año consecutivo el evento empresarial valenciano donde el valor del diseño como potenciador de la estrategia para el éxito, vuelve a jugar el papel fundamental.

Con la participación de 40 empresas de primeras marcas que coinciden en el diseño como parte fundamental de su estrategia empresarial, el evento reunirá a representantes del mundo empresarial, profesional, social y cultural valenciano. Focus Group 2021 dará el pistoletazo de salida el miércoles 14 de abril y tendrá una duración de seis semanas en formato virtual. Capitaneado por Iolanda Gimeno y Ana Ramón, fundadoras de ISHO DESIGN, moderarán el evento, fieles a las claves de la filosofía del estudio donde la identidad propia, el diseño estratégico y el equilibrio entre racionalidad y emoción les permite crear proyectos vivos capaces de trasmitir experiencias, historias y sensaciones. Para ello, contaran como soporte con su equipo multidisciplinar que les permite abordar cada proyecto integrando sus tres especialidades: Diseño de espacios, Diseño gráfico, Diseño estratégico y Diseño de producto.

ISHO DESIGN vuelve de nuevo marcándose como objetivo en este FOCUS GROUP 2021 el dar la oportunidad a fabricantes, prescriptores, distribuidores y comerciales de compartir diferentes reflexiones y visiones acerca de la importancia del diseño para una economía responsable. Visibilizar, a modo de brainstorming, las posibles políticas y líneas de acción orientadas a promover una integración económica sostenible en las estrategias empresariales. El diseño como motor de las nuevas empresas que contribuyan a impulsar un modelo de desarrollo económico compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.

Difundir la importancia de un buen diseño como protagonista de marca en la estrategia económica empresarial y que además, preserve la sostenibilidad en el mercado actual así como concienciar de que apostar por diseño y producción valenciana es responsabilidad de todos serán, entre otros, las temáticas a abordar.

Un evento empresarial que se posiciona dentro del diseño como referente nacional

¿Por qué evolucionar si podemos REvolucionar?

NUEVO PROYECTO DE CARLOS FREJO / IDEAS INTERIORISMO · VILLA BALISELLS

El interiorista Carlos Frejo, del estudio Ideas Interiorismo, nos presenta el proyecto Villa Balisells, vivienda balinesa en Jávea.  

Balisells, es el resultado de juntar en un mismo proyecto, la confianza de un gran cliente, casi amigo, con la libertad de creación del equipo de Ideas.
 
Villa Balisells representa una vivienda particular de estilo balinés con ciertos toques mediterráneos en el que la luz natural y el empleo de materiales naturales junto con acabados manuales en todas las aplicaciones han sido la clave para generar una atmósfera que bien puede transportarnos a cualquier resort de la indonesia más auténtica.
 
Dividida en dos plantas y con zonas de día y noche bien diferenciadas esta vivienda se une interiormente por un traga luz que recorre verticalmente las plantas llevando la luz natural a cualquier lugar de la vivienda. Como particularidad, encontramos la terraza privada, un bloque revestido en madera que vuela sobre la piscina sobresaliendo de la fachada posterior que hará las delicias de aquellos que la disfruten en compañía o en la intimidad.
 
Una vivienda enfocada al disfrute con mayúsculas, con espacios amplios, luminosos, confortables y equipados, pero nunca, perdiendo esa esencia natural que se encuentra hasta en los más pequeños detalles.
 
Piedra natural empleada en suelos y piscina, microcementos, madera, vegetación y sobre todo, luz, mucha luz, hacen de este proyecto, el sueño de cualquier amante de lo auténtico, de lo esencial y de lo natural.

NUEVO PROYECTO DE XAVIER PASTOR DISSENY DE L’ESPAI · ALUFORJA

Xavier Pastor (Col. nº 0267nos presenta el proyecto de diseño para el showroom de Aluforja en Benissa (Alicante). Iniciado en 2014 con la ejecución de la estructura, permitió al estudio implicarse tanto en el desarrollo del proyecto interior como en el tratamiento exterior.

Aluforja está especializado en Carpintería de aluminio y PVC de marcas reconocidas como Technal, Schuco y Rehau, y también en trabajos de acero inoxidable y hierro.
Los elementos a exponer ventanas en distintas perfilerías y acabados, así como detalles de trabajos realizados en hierro y acero inoxidable.

Para el desarrollo del proyecto se planteó dejar a la vista los elementos estructurales, así como reforzar el uso de materiales propios en toda la instalación como ejemplo de capacidad de la empresa. Se inicia la exposición de productos de elaboración propia desde el exterior tanto en fachada como en el acceso manteniendo en los elementos de recepción y escalera de acceso a planta superior. En planta baja se zonificaron los espacios para atención al cliente y exposición de Carpintería de aluminio y PVC, mientras que en planta alta se exponen trabajos de acero y hierro. Para exposición de carpintería de aluminio, cuatro volúmenes donde ubicar las ventanas creando una circulación alrededor de ellos. Las instalaciones de clima quedarán vistas mientras que las de instalación eléctrica e iluminación se ubicarán en bandejas suspendidas.

Como resultado, un espacio de aspecto industrial reservando todo el protagonismo a los productos de exposición así como los elementos de elaboración propia que forman parte de distintas zonas como acceso, mostrador y escalera.

Fotos y vídeo: Román Rodríguez Photo

PRIMERA REUNIÓN DEL SECTOR DE REFORMA DE VIVIENDAS, INDUSTRIA DEL DISEÑO, HABITAT, MATERIALES Y AFINES CON LOS PORTAVOCES DE VIVIENDA, HACIENDA E INDUSTRIA DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, COORDINADO POR LOS DIPUTADOS PEDRO CASARES Y ANA BOTELLA GÓMEZ

El pasado 16 marzo tuvo lugar una primera reunión, coordinada por los diputados Pedro Casares y Ana Botella Gómez, con la presencia de la Portavoz de Vivienda, Eva Bravo, la Portavoz de Hacienda, Patricia Blanquer y un representante del Ministerio de Industria.

El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) fue una de las entidades convocadas a la reunión junto con World Design Capital Valencia 2022, Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL), Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Madrid (CODDIM), directivos de Asociación de Empresarias de Cantabria (ADMEC), Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (ANIEME), Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE), Agrupación Española de los Textiles para el Hogar (Home Textil from Spain), Furnishings Cluster (CENFIM), Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACAN), Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), Lighting from Spain (FEDAI), Federación Habitat de España (FEDERHABITAT) y Reunión de Empresas de Diseño (RED AEDE).

Durante la reunión realizada de manera telemática, los coordinadores del documento, Mara Pardo, Concha González, Francesca Bertuglia y Javier Hernández Lario, presentaron una propuesta destinada a la reactivación económica de los sectores anteriormente señalados con unas medidas extraordinarias que faciliten incentivos fiscales y rebaja de tributos. 

Estas medidas van encaminadas al sector concreto de las reformas de viviendas, ya que, todas las ayudas previstas para la construcción, reforma o rehabilitación se concentran únicamente en la envolvente de los edificios, olvidando las intervenciones en los interiores de las viviendas a nivel individual.

Estas iniciativas fiscales suponen para los particulares desgravar en el IRPF una parte del importe de la reforma de su vivienda, amortizándose la rehabilitación en varios años. Además, con este impulso a la iniciativa de las familias, se conseguirá un aumento sustancial de puestos de trabajo en empresas y autónomos, así como la solución para un gran número de trabajadores en ERTE.

Con la autorregulación necesaria para conseguir esos beneficios fiscales aumenta el volumen de trabajo entre los profesionales técnicos competentes y se produce una importante disminución o, incluso, la desaparición de la economía sumergida en el sector de la reforma.

Pero no solo se trataron asuntos económicos y fiscales, sino que se puso de manifiesto que todas las acciones que se ejecuten desde el interior de las viviendas a nivel individual, de igual manera que las intervenciones realizadas en la envolvente de los edificios, impactan decisivamente en el balance total del desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Por último, los portavoces y diputados asistentes a la reunión han manifestado su interés en la viabilidad del proyecto y se han comprometido a estudiar la propuesta para la Reactivación Económica del Sector, Industria del Diseño, el Hábitat y de todas las industrias de Materiales y Afines, en una reunión conjunta que se celebrará en los próximos días.

CONSULTA EL DOCUMENTO DE PROPUESTA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR DE REFORMA DE VIVIENDAS, INDUSTRIA DEL DISEÑO, EL HÁBITAT Y DE TODAS LAS INDUSTRIAS DE MATERIALES y AFINES