VIDEO ‘MÁS DISEÑO, MÁS SALUD. GUÍA PARA UN INTERIORISMO SOSTENBLE Y SALUDABLE’

Dentro de las distintas acciones del proyecto ‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario’, impulsado por la AVI, el CDICV presenta el video resumen del proyecto que culmina con el dossierMás diseño, más salud. Guía para un interiorismo sostenible y saludable’. 

El vídeo recoge los testimonios de los colegiados participantes y el trabajo realizado para el diseño de 4 proyectos (espacios) donde se aplican innovaciones científico-tecnológicas que potencien la salud y sostenibilidad en hábitats públicos y privados, detectadas en el proyecto, que a su vez que también se incluyen en la guía “Más diseño más salud guía para un interiorismo sostenible y saludable” editada como resultado del proyecto. 

Intervienen Andrés García Reche, Vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación, Pepe Cosín, decano del CDICV, Vicente Sales, de Análisis de Mercados y Estrategias de AIDIMME y Sebastián Ruiz (Dualdesign studio), Ana Ramón (Isho Design) e Isabel Chover (Canyamàs Estudio) como parte de los diseñadores de interior colegiados implicados en el proyecto

‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario’ es un proyecto del Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) y su colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño (La Casa EAD) que cuenta con AIDIMME Instituto Tecnológico, para la coordinación científico-técnica y el desarrollo de las actividades del proyecto e incentivado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) dentro de su programa y líneas de apoyo.

El proyecto cuenta además con la colaboración de la Universitat de València, a través del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y su grupo de investigación INNOMARK.

Video: Two Boss Producciones

NUEVO PROYECTO DOBLEESE / SIPCAM OFICINAS

Let’s take a break! ¿Quién dijo que no se puede descansar en el trabajo? La ampliación de las oficinas de Sipcam Iberia en Valencia nacen con la pretensión de ofrecer a sus trabajadores esos momentos de desconexión y relax durante las ajetreadas jornadas de trabajo.

Partimos del complejo reto de hacer coexistir dos funciones tan enfrentadas como son el trabajo y el ocio. Diseñar un espacio fluido, donde estos dos mundos convivan y poder disfrutar de esas pausas de un modo diferente.

Como recurso principal de diseño se parte de su imagen corporativa, explorando todas las posibilidades que la marca ofrece. Se busca desatar todo su potencial y dar así dar una respuesta formal a la dualidad funcional que el programa presenta. Como consecuencia, nace un proyecto en el que la combinación de formas curvas y dinámicas, sumado a una gama cromática ampliada, logran trasportar al usuario a un nuevo espacio en el que escapar de la monotonía diaria.

Funcionalmente, la convivencia armónica entre estos espacios se logra mediante una distribución dinámica pero controlada. Se ha dividido la planta en zonas de trabajo con despachos y en dos comedores que combinan el servicio de comidas con espacios para el ocio y relax. La conexión entre las oficinas actuales y la nueva ampliación se realiza de un modo fluido a través de la continuación estética en compartimentación, acabados y mobiliario. Los pavimentos continuos en mortero decorativo de diferentes colores además de servir de unión visual entre las oficinas existentes y las nuevas, son los encargados de zonificar el programa. Las barreras visuales rígidas como tabiques quedan diluidas mediante celosías de madera permeables. Estas dan paso a las zonas de comedores donde se ha optado por romper con la estética corporativa. La voluntad de generar un cambio estético que acompañe al funcional, potencia las premisas del planteamiento del proyecto, un espacio donde desconectar y relajarse. Colores, texturas y materiales son los actores principales de este divertido lugar. Un escenario compuesto por zonas de comidas y de esparcimiento acompañados de una atmósfera cálida y acogedora.

En el nuevo espacio de Sipcam reunirse de un modo informal, disfrutar de la pausa de la comida o simplemente tomarse un café, se convierten hábitos en los que el tiempo se detiene para regalar momentos de desconexión.

Proyecto de reforma e interiorismo: Dobleese Space&Branding
Fotografía: Germán Cabo

NUEVO PROYECTO DOBLEESE / VIVIENDA ORONETA

A escasos 15 kilómetros del centro de Valencia encontramos un entorno tranquilo rodeado de paisaje para los amantes de la naturaleza, la urbanización Torre en Conill. Y como punto de encuentro un campo de golf, cerca del cual se encuentra esta vivienda unifamiliar de dos plantas más sótano.

El juego de volúmenes, la iluminación que acompaña la volumetría de la vivienda y un estudio detallado de las zonas exteriores hacen de cada centímetro de esta parcela de 2500 m2, un espacio de disfrute del hogar. El contraste creado a través de la materialidad y la iluminación realzan la arquitectura, que, de forma sutil, se percibe desde el vial principal a la vez que se abre al interior de parcela para permitir transparencia y visión del paisaje que la rodea.

Del estudio paisajístico se proyecta un extenso jardín sobre el que recae la vivienda, su amplia terraza exterior y una gran piscina con jacuzzi incorporado. Es en este punto exterior donde se crean recorridos para el paseo que, además de ofrecer una visión panorámica sobre la propia parcela, permiten disfrutar del paisaje que nos regala el entorno.

En el acceso nos da la bienvenida una escultura con formas sinuosas realizada a medida con diferentes terminaciones de acero, por el artista Rafael Amorós. Una alegoría al contraste propio de texturas y colores de las fachadas.

En la vivienda, el programa se dispone mediante una distribución encadenada que permite la libre circulación de las plantas y es a través de la materialidad que el espacio dialoga interior y exteriormente. Así, el revestimiento imitación madera de la fachada abraza un ala de la vivienda y se introduce en planta baja, como fondo de cocina y en planta primera como cabecero en el dormitorio principal, reforzando el efecto de fusión entre exterior e interior.

El material cerámico es sin duda protagonista de los espacios interiores. Un pavimento porcelánico gran formato color blanco veteado recorre todas las estancias, creando continuidad y, en el caso de la planta baja, reviste uno de los muros contribuyendo a intensificar la diafanidad del espacio. La cocina, formada a partir de módulos en columna y una isla central, se realiza con piedra cerámica aportando textura y calidez. Asimismo, la piedra natural empleada en el aseo de cortesía con una pared espejo amplifican el espacio.

En planta primera, un mosaico de piezas hexagonales color oro rosa reviste la ducha del baño principal añadiendo prestancia a la pieza. Por otro lado, otros elementos proyectuales como la elección de la grifería en baños, la decoración vertical hecha a propósito para estos espacios y el vidrio fumé empleado en el armario vestidor del dormitorio principal, ayudan a crear esa atmósfera exclusiva y elegante que aporta un toque distintivo al conjunto.

En la planta sótano, un patio inglés ilumina la sala de ocio y cine. Un jardín de bananeras se sitúa en este nivel aportando luz y vida a la estancia, que se trata con una atmósfera más tenue y amigable a través de los colores, texturas y decoración vertical.

Cabe destacar que la iluminación y la elección del mobiliario no son casuales: la personalización de estos elementos y el “hecho a medida” en sintonía con la arquitectura favorecen a dar vida a las estancias y se emplean para dotar a cada uno de sus espacios de presencia y calidad, y así, la experiencia de vivir cada uno de ellos se hace especial.

En conclusión, el proyecto aúna paisajismo, interiorismo y equipamiento específicamente escogidos para esta vivienda unifamiliar donde la atmósfera interior se encuentra en armonía con el entorno.

Arquitectura: RGB arquitectos
Interiorismo y paisajismo: Dobleese Space&Branding
Fotografía: Mayte Piera

NUEVO PROYECTO DE CARLOS SERRA · VIVIENDA EN VALÈNCIA

Una vivienda de altos techos y mucha luz en pleno eixample valenciano es uno de los últimos trabajos del interiorista Carlos Serra de Mercader de Indias.

Un hall en el que destaca un espejo cuadrado de gran formato y una gran lámpara de 8 luces en color ámbar, un espacio que sirve de distribuidor a las habitaciones, la cocina y al salón comedor a través de puertas correderas en cristal con estructura de hierro.

Un comedor en que al igual que ocurre en el hall la iluminación es la protagonista, una impresionante lámpara Noctambule de Flos centra la atención en este espacio, donde Serra ha elegido una mesa color tabaco y ocho sillas en terciopelo en la misma línea de color, todo ello enmarcado por una alfombra efecto seda en color piedra. Sobre la mesa dos vasijas de barro procedentes de Burkina Faso dan un toque étnico a este sofisticado espacio.

Frente al comedor se sitúa la zona de salón con un sofá negro en forma de L y con una mesa de centro en mármol marquina y una iluminación puntual muy sencilla como contrapunto a la del comedor. La sobriedad del salón se rompe con una tela botánica en grises y blancos.

Otra puerta en cristal y hierro comunica con la cocina donde irrumpir con fuerza el fresa, en el textil de las sillas y en los laterales de la isla, como contrapunto al negro del resto del mobiliario de la cocina. Dos lámparas skan de Vibia iluminan la prolongación de la isla que se convierte en mesa para el día a día.

El baño de cortesía destaca por el papel de motivos vegetales que consigue, a pesar de las reducidas dimensiones del mismo, cierta sensación de profundidad. El lavabo y la grifería en negro siguen en la misma línea de las estructuras metálica de las puertas de cristal.

El resto de puertas y ventanas de la casa se han mantenido, puertas de madera lacadas en blanco y que se abren a espacios como el baño infantil, en el que se ha optado un papel con motivos de animales en color piedra y azulejos en el mismo tono, creando un baño muy personal.

En el baño y la habitación principal se ha apostado por el gris. Nada más entrar en el baño principal llama la atención la pila en piedra de forma cuadrada y la combinación de papel con texturas y piedra natural para la zona de la bañera, original de la vivienda.

La habitación, muy sencilla, en la que destacan las mesitas de noche en madera de roble, al igual que el suelo de toda la vivienda y una cama tapizada en la línea de grises que trasmite esa serenidad perfecta para el descanso.

CDICV-AIDIMME. JORNADA-ENCUENTRO ONLINE +DISEÑO +SALUD

El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) en colaboración con AIDIMME, realizó la pasada semana el encuentro online ‘+Diseño +Salud. Innovaciones aplicadas al diseño de espacios, adaptados a las necesidades de los usuarios‘.

Esta jornada, destinada a empresas hábitat, decoradores y diseñadores de interior, se dieron a conocer los resultados del proyecto ‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario‘.

Financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), el proyecto se ha centrado en detectar e impulsar la aplicación de soluciones técnicas innovadoras para adaptar los espacios a las necesidades de salud y sostenibilidad de los usuarios en espacios públicos y privados.

La jornada comenzó con la bienvenida a los usuarios por parte del decano del CDICV, Pepe Cosín y, a continuación, para poner en común las principales innovaciones detectadas y sus aplicaciones en el diseño de los espacios Vicente Sales, de Análisis de Mercados y Estrategias AIDIMME Instituto Tecnológico dio a conocer los objetivos, detección de necesidades y, posteriormente, contenido detallado del proyecto realizado por los distintos equipos de trabajo involucrados compuestos por diseñadores de interior colegiados.

+Diseño +Salud contó también con la Arquitecta experta en Passivhaus, Elena Fortes, de ETICA Arquitectura, que tras explicar los 5 principios de eficiencia energética y sus beneficios para la sostenibilidad y salud y multitud de ejemplos de proyectos de construcción passivhaus.

‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario’ es un proyecto del Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) y su colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño (La Casa EAD) que cuenta con AIDIMME Instituto Tecnológico, para la coordinación científico-técnica y el desarrollo de las actividades del proyecto e incentivado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) dentro de su programa y líneas de apoyo.

El proyecto cuenta además con la colaboración de la Universitat de València, a través del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y su grupo de investigación INNOMARK.

MESTRES PRINCIPIANTS, UNA NUEVA SERIE DOCUMENTAL DE CONVERSACIONES ENTRE GENERACIONES DEL DISEÑO

Debatir sobre las expectativas, experiencias de vida y la trayectoria de dos generaciones: las de profesionales que han marcado una época en el diseño valenciano y las de las nuevas generaciones que se han integrado recientemente al mercado laboral. Distintas visiones, distintos retos, distintas miradas son las que recogen la nueva serie documental Mestres Principiants, impulsada por València Capital Mundial del Diseño 2022 y dirigida y producida por Agència Districte.

En ella 24 profesionales dialogan sobre proyectos y creatividad. Un retrato de quienes marcan una época y quienes desean hacerlo a partir de ahora.

La primera entrega la protagonizan Pepe Cosín, decano CDICV y el interiorista colegiado Mauro Federico Egea, Premio CDICV 2018.

Cada quince días nueva conversación en su canal de YouTube.

ENTREVISTA A BEATRIZ DÍAZ MARCO, COMISARIA DE LOS PREMIOS CDICV 2020

Nos acercamos a la ganadora de los Premios CDICV 2019 y comisaria de los Premios de este año, quien responde a nuestras preguntas

Como ganadora de la pasada edición, eres la encargada de comisariar la exposición de los Premios CDICV con las 37 propuestas presentadas este año. ¿Nos puedes adelantar el leitmotiv conductor o las líneas generales de la muestra?

La exposición de este año ha contado con un hándicap muy fuerte y ha sido, como todos sabemos, la pandemia del Covid-19. Sin embargo, nos negamos a cancelar la esperada exposición de los Premios CDICV 2020 por razones más que obvias: no hubiera sido justo para los participantes y el propio Colegio. Además, en la EASD Valencia estábamos muy ilusionados con montar algo especial, tomar el gran condicionante y darle la vuelta en nuestro favor. Y así lo hemos hecho.

El concepto básico del que parte la resolución de la muestra es la exhibición de todos los proyectos de manera segura y no por ello, menos especial. De ahí, la gran función olvidada de los escaparates de la Escuela y la cual, hemos vuelto a recuperar. Estos son el intermediario perfecto entre las propuestas y el público de a pie, funcionando como proyector del diseño hacia el mundo exterior. Se prepararon los vídeos de las propuestas de los participantes, los cuales se reproducen en bucle durante el día, y todo el montaje de los dispositivos en solo unos días (gracias a un equipo de 10) para dar respuesta, así, a la necesidad de utilizar la tecnología y los recursos visuales para estos premios con el fin de obtener una mayor viralización hoy, en la era de las redes sociales.

Con esto se consigue una repercusión mediática hasta día de hoy inconcebible, pues, además de las citadas rrss, cada persona que pasee por la zona será invitada a acercarse a observar. Se restablece así, el diálogo “escuela de diseño- plaza pública”, acercando el diseño a todo el que lo desee.

Esta iniciativa se ha creado para estos premios, pero la idea es que puedan aprovecharse de ella cada especialidad de la EASD Valencia, evento que tenga lugar o simplemente la publicación de noticias. Acercar el diseño al público es el objetivo, el medio ya lo tenemos y el resto está en nuestras manos.

-Hace poco iniciaste tu carrera profesional, ¿en qué campo del diseño de interiores te sientes más cómoda? 

Todavía es algo pronto para decidirme por un campo, estoy en un período de aprendizaje y de absorción de experiencias muy grande y, lo cierto es que me gustaría experimentar todas las ramas posibles del diseño antes de permitirme sentirme cómoda en una de ellas. Dicen que cuando te acomodas, te estancas, y aunque no estoy muy de acuerdo con esa afirmación, sí creo que es un factor que te hace menos receptiva a los cambios –y todo lo que ellos conllevan-. Sí puedo decir que llaman mi atención el diseño de espacios comerciales, de ocio, culturales y la dirección de arte. Son ramas algo diferenciadas, pero siento que en ellas la creatividad no tiene límites, todo puede ser posible. Aun así, no me cierro puertas, soy joven y quiero cargar mi maleta de experiencias y aprendizajes, hacer bagaje y enfrentarme a nuevos retos.

-¿Qué te ha supuesto ser la ganadora de los Premios CDICV 2019 para tu actividad profesional? 

Ganar los premios CDICV siempre es motivo de satisfacción, pero sobre todo y en un futuro más cercano, es una puerta abierta hacia el mundo laboral, un plus a tu favor para posibles candidaturas. No todo el mundo tiene un reconocimiento oficial por su trabajo y eso siempre se valora. En mi caso, así ha sido y, considero que gracias a estos premios enfocados a los jóvenes talentos, estos últimos pueden obtener mayores oportunidades y mayor visibilidad en el panorama actual del diseño. Aprovecho para reivindicar la importancia de este tipo de espacios construidos para los más jóvenes, ya que más que un concurso es un trampolín hacia los sueños.

-En el mundo del interiorismo, no hay duda que la formación y la información son aspectos que siempre hay que tener en cuenta. ¿Tus recomendaciones para mantenerse actualizado profesionalmente?  

En mi opinión, algo muy importante es la curiosidad y por supuesto, no perderla. Es el motor del cambio, del descubrimiento y, por lo tanto, de la formación. Creo que los diseñadores somos –o debemos serlo- personas en continua formación que vivimos en un mundo cambiante al que debemos adaptarnos continuamente. Así, cuantos más recursos tengamos a nuestra disposición, mucho más completos seremos como profesionales. Ya no hablo de estudios reglados, sino de cualquier experiencia de la que puedas nutrirte: trabajar, leer a referentes, viajar, hacer cursos, realizar proyectos propios… Todo contribuye.

Por eso, y aunque no me atrevería a recomendar nada en específico, sí considero esencial el cultivar la curiosidad a todos los niveles.

-¿Que tendencias o influencias definen mejor tu trabajo?

Lo cierto es que no sabría clasificar o definir mi forma de proyectar en una corriente ideológica y estética particular. Siempre he sido algo camaleónica en ese aspecto, ya que me han interesado –y lo siguen haciendo- proyectos totalmente distintos en cuanto a épocas, filosofía proyectual, materialidad final y métodos de construcción. Es por ello que tanto el deconstructivismo y futurismo de Zaha Hadid, con sus curvas sinuosas y formas imposibles, como el funcionalismo orgánico y humanismo de Alvar Aalto, con sus materiales tradicionales y su diseño nórdico, me parecen sencillamente geniales. Nombrar solo a dos referentes es quedarse (muy) corta, aunque creo que la idea puede entenderse.

Con esto, lo que quiero decir es que no me es tan relevante el “qué” de un proyecto (tipología, usos, aspecto…), sino el “cómo” (filosofía, concepto, resolución material y formal…) y entender el porqué de esa solución dada a una primera problemática. Cuando entendemos la razón de ser de algo, apreciamos la grandiosidad y belleza del mismo. Y eso es para mí una verdadera influencia, provenga del ámbito que provenga.

-¿En general, cómo has visto el nivel de los proyectos del Premio CDICV 2020?

No hay duda de que cada año que pasa el nivel sigue subiendo y este año no iba a ser menos. Ha habido un gran número de participantes, todos con propuestas muy interesantes y de gran calidad. Sin duda, es una muy buena noticia para el diseño nacional en general y, el valenciano en particular. Las generaciones más jóvenes venimos pegando fuerte y estoy segura de que los próximos referentes en diseño nacional se están gestando actualmente. Incluso, me atrevería a decir que lo hacen en el levante español.

-A partir de ahora, ¿cuál va a ser tu proyecto más inmediato?

Como he comentado antes, cultivar la curiosidad es algo más que importante en un diseñador. Por ello, entra dentro de mis proyectos de futuro más cercano el seguir formándome en diseño, en arte, en tecnologías y en cualquier aspecto que pueda interesarme. También coger experiencia y aprender del mundo real, pues al final todo suma y dentro de unos años, al echar la vista atrás, seré consciente del recorrido hecho y de a dónde me ha llevado.

Al final, creo que lo más necesario es estar en continuo movimiento, intentarlo, fallar y volver a la carga, pero nunca parar. Ya lo dijo Antonio Machado: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Desde tu punto de vista, ¿qué piensas que nos traerá y como beneficiará a los diseñadores de interior que València sea la World Design Capital 2022?

Sin duda será todo un acontecimiento para el diseño nacional y sobre todo para el valenciano. Es el escenario perfecto para poner en valor y mostrar el trabajo y la calidad del diseño de “la terreta”, rico en matices y personalidad. A los diseñadores nos traerá grandes oportunidades de crecer y de explorar nuevas posibilidades por lo que en nuestra mano está aprovechar la oportunidad que se nos ofrece. Debemos trabajar codo con codo para ofrecer nuestra mejor versión y promocionar el diseño en su máximo esplendor. Es momento de seguir esforzándonos y promover la ciudad de Valencia como ciudad del diseño y, no solo en 2022, sino continuamente.

JORNADA-ENCUENTRO online CDICV-AIDIMME PRESENTACIÓN +DISEÑO+SALUD

El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) en colaboración con AIDIMME, presenta ‘Innovaciones aplicadas al diseño de espacios, adaptados a las necesidades de los usuarios‘.

ASISTENCIA GRATUITA. INSCRÍBETE DESDE AQUÍ

En esta JORNADA-ENCUENTRO online, destinada a empresas hábitat, decoradores y diseñadores de interior, el CDICV presentará los resultados del proyecto ‘Aplicaciones técnicas innovadoras para el diseño de espacios saludables y sostenibles adaptados al usuario‘.

Financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), el proyecto se ha centrado en detectar e impulsar la aplicación de soluciones técnicas innovadoras para adaptar los espacios a las necesidades de salud y sostenibilidad de los usuarios en espacios públicos y privados.

Para poner en común las principales innovaciones detectadas y sus aplicaciones en el diseño de los espacios la jornada contará con la participación de:

  • Pepe Cosín Valero, Decano del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana.
  • Vicente Sales Vivó, Análisis de Mercados y Estrategias AIDIMME Instituto Tecnológico.
  • Cristina Revert Carreres, Análisis de Mercados y Estrategias AIDIMME Instituto Tecnológico.
  • Elena Fortes Arquero, Arquitecto Passivhaus. ETICA Arquitectura.