EXPOSICIÓN “ASTRONOMÍA DE LA TIERRA MEDIA” · PROYECTO DE FRAN CLAUSELL Y ALO CREATIVO

La exposición Astronomía de la Tierra Media, promovida por el Ayuntamiento de Castelló de la Plana, en el Planetario de la misma ciudad, es una obra divulgativa que utiliza la obra de J.R.R. Tolkien como medio para acercar de una manera diferente la astronomía.

La muestra recoge contenidos y fenómenos que aparecen en las tres obras más conocidas del autor: El Silmarillion, El Hóbbit y el Señor de los Anillos. Ésta se agrupa en 5 bloques: introducción, planetas del sistema solar, el Sol y la Luna, constelaciones y meteoritos.

Bajo estas premisas, los diseñadores Alejandro López (Alo Creativo) y Fran Clausell (Fran Clausell Arquitectura Interior) ejecutan un proyecto integral que pretende transmitir la esencia de la obra de Tolkien.

La distribución del espacio se resuelve mediante la zonificación de los diferentes bloques principales, relacionando cada uno con una raza característica de la obra:

  • Los planetas – Raza de los hombres
  • El Sol y la Luna – Raza de los Istari y Maiar
  • Las constelaciones – Raza de los Elfos
  • Los meteoritos – Raza de los enanos

Las diferentes razas se han plasmado mediante el diseño y producción de siluetas de cartón nido de abeja de 12 mm de espesor retroiluminadas, que dan forma a personajes populares de la obra de Tolkien.

Las particiones de las diferentes salas se han solucionado mediante el Sistema Triplo*, un sistema constructivo diseñado por Samaruc Estudio y producido por la empresa La Casa EAD Seridom de cartón sostenible, ligero y reutilizable. Seridom también participa en la exposición suministrando los triplos, en la impresión de cartelería y producción de las siluetas.

La propuesta artística de los paneles divulgativos mantiene la coherencia con las obras de Tolkien y se han diseñado con el objetivo de transmitir la esencia de los dibujos, bocetos y manuscritos del autor, mediante el uso de gráficos y tipografías típicas de la obra.

Otro elemento que se ha cuidado al máximo en el proyecto es el tratamiento que se le ha dado a la iluminación. Se ha resuelto mediante luz directa a los paneles divulgativos, empleando haces de luz puntual cálida y con ángulos cerrados, y tiras de LED que retroiluminan las siluetas de los personajes que representan las diferentes razas. Todo ello con el objetivo de conseguir contrastes de luces y sombras, y dirigir la atención a los elementos principales del proyecto.

De este modo, se consigue un proyecto expositivo que transmite los contenidos divulgativos y la esencia principal de las obras de Tolkien.

Fotos: Ana Ferrero

NUEVO PROYECTO DE XAVIER PASTOR DISSENY DE L’ESPAI · FUN BUFFET | LA MARINA RESORTS

Xavier Pastor (Col. nº 0267nos presenta el proyecto Fun Buffet, restaurante buffet situado en La Marina Resort, Alicante.

Este proyecto está creado nada más y nada menos que sobre una nueva construcción en la planta inferior del anfiteatro del Coliseum. Se propuso habilitar el espacio con un buffet de las instalaciones del camping La Marina Resort, y se propuso hacer un buffet diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. El espacio que encontró el estudio tiene forma semicircular con 1.500 m2, pilares en disposición radial y espacio en altura por el desnivel creado en las gradas superiores.

El gran reto fue la morfología del espacio, disposición de pilares y gran superficie de la que se disponía. Así que se estudió la zonificación para conseguir una ordenación que permitiera a los clientes moverse por el espacio libremente, y en el que se sintieran a gusto. El volumen interior escalonado y la estructura de soporte de las gradas genera un espacio que nos da muchas opciones. Y tratando de buscar una imagen atractiva, pero sin que dejase de ser un espacio funcional y cómodo para el usuario.

A nivel técnico, el estudio Xavier Pastor Disseny de l’Espai consiguió una gran superficie ordenada, con una correcta sectorización, espacios amplios y juego de volúmenes en el techo con la estructura de soporte de las gradas. Y de cara a la cantidad de usuarios que pudiera albergar el buffet, han tenido especial atención a la acústica del local con techos tensados acústicos. Además, los cambios en el pavimento entre zonas de circulación y salones, junto con distintos colores según el salón ayudan a generar orden dentro del conjunto.

Fotos y vídeo: Karala Visual

SALONI ABRIRÁ SU PRIMERA FLAGSHIP EN LA CALLE SERRANO DE MADRID DE LA MANO DE HUUUN ESTUDIO

La firma comienza las obras de la que será su tienda insignia en España, en un local ocupado anteriormente por IKEA en la “milla de oro” madrileña.

Dentro de su plan estratégico, Saloni, empresa La Casa EAD, ha estado trabajando en los últimos meses en la creación de un nuevo concepto de tienda, que cambia el circuito tradicional de venta de cerámica, maximizando la experiencia del cliente y minimizando inconvenientes actuales del proceso de compra. En este nuevo concepto, la digitalización tendrá un papel central, que se verá reforzado exponencialmente en la tienda de Serrano.

“Nuestra misión como marca es ofrecer a nuestros clientes siempre la mejor experiencia de compra de recubrimientos. Se trata de una misión tremendamente reflexionada, que, junto con nuestros siete valores de marca, establece claramente nuestro posicionamiento en el mercado. Con estas nuevas aperturas buscamos tiendas más experienciales, que creen comunidad y ofrezcan un servicio premium a profesionales y particulares. Un servicio que se enmarque en la empatía, la confianza y la conveniencia”, explican desde la dirección de la empresa.

El local, un establecimiento de 900 m2 ubicado en el número 55 de calle Serrano, cumple con todas las expectativas en cuanto a situación y características del edificio, incluyendo aspectos de eficiencia y sostenibilidad, claves en la estrategia de la firma.

Para el diseño de las tiendas, Saloni se ha apoyado en Huuun, estudio especialista en retail del Asociado al CDICV y miembro de la Junta de Gobierno Miguel Lozano, artífice del concepto de tiendas de marcas como Singularu o Cottet. 

“La tienda que hemos proyectado en Madrid es más que una tienda, se trata de un lugar de encuentro, un espacio de inspiración y colaboración, con mobiliario versátil, zonas dinámicas capaces de variar con facilidad… Un espacio donde nuestros clientes se van a sentir como en casa y donde van a pasar muchas cosas”, apuntan desde Saloni.

La marca estará presente en Rebuild, IFEMA del 26 al 28 de Abril, stand F634, donde mostrará sus últimas novedades.

NUEVO PROYECTO DE ROBERTO CAPRASECCA INTERIOR DESIGN · RESTAURANTE ASIATICO OCHA-YAKI

El diseñador colegiado Roberto Caprasecca (Col. nº 0017) del estudio Roberto Caprasecca Interior Design presenta el proyecto de reforma e interiorismo para el restaurante asiático Ocha-Yaki ubicado en Alfafar (València).

El proyecto consiste en acondicionar una nave de 1.000 m2 de tipo semi industrial en un restaurante de comida asiática.

Un amplio hall de 200 m2 con techos de más de 8 metros de altura y el resto con alturas superiores a los 4 metros junto con un presupuesto relativamente ajustado, hacen que tengamos que plantear varios ambientes y sectores.

Una vez resueltos los espacios técnicos de cocinas, almacenes y aseos , se estructura la distribución de una forma bastante simple y geométrica, los espacios quedan bien definidos y diferenciados bien por la arquitectura del local o bien por nuestra intervención, creando espacios como reservados , zonas temáticas con mesas adaptadas a barbacoas y asados.

Sin duda el punto fuerte del local es su enorme hall, coronado por 2 enormes “ tibores” chinos, realizados en estructura metálica, dotan al local de un atractivo reclamo.

Los diferentes tipos de iluminación hacen que los espacios queden aún más diferenciados.

NUEVO PROYECTO DE WANNA · HOTEL BIENVENIR

Wanna, estudio creativo, estratégico, independiente y multidisciplinar de la Asociada Catherine Figueiredo (A. 0018) presenta el proyecto integral de branding e interiorismo Hotel Bienvenir, una casa de alquiler de 1929 que reabre sus puertas convertida en un hotel de cuatro estrellas superior, en la Gran Vía de Madrid.

El hotel se encuentra en un edificio maravilloso de los años 30, obra de los arquitectos Vicente García Cabrera y Jesús Carrasco Muñoz. Concebido como casa de alquiler, con el paso de los años y el auge del turismo, se convirtió en una pensión.

En 2019 un grupo inversor extranjero compró el inmueble y Wanna asumió el reto de transformarlo en un hotel de 45 habitaciones y de crear su identidad de marca. Así nace “Bienvenir”, un hotel con una doble misión, tal y como se explicita en el naming. Por un lado, recibir a los recién llegados con los brazos abiertos, cortesía y afecto. Por otro, inspirar a los viajeros a poner en práctica el arte de llegar bien. Con atención plena, curiosidad y calma, como en otros tiempos.

Esa mirada nostálgica que no pierde de vista la modernidad forma parte de la esencia e historia del edificio. Por eso también se plasma en el universo visual desarrollado por Wanna y en la reforma integral que han llevado a cabo.
Prueba de ello es que ciertos elementos originales de 1929, protegidos por la normativa local, se han restaurado, incorporado y puesto en valor en la nueva propuesta de interiorismo. Lo que da como resultado un espacio gráfico de estilo art decó minimal. Una fusión sabia y refrescante entre el ayer y el hoy.

En los interiores reinan las geometrías puras y el color block. La nueva materialidad parte de la arquitectura original: de los mármoles en blanco y negro; los suelos en espiga y las molduras; las vidrieras coloristas y ciertos detalles en latón. Todo ello se conjuga con materiales contemporáneos, como el metal, cerámicos de Porcelanosa y azulejos de colores vibrantes de Complementto.

Wanna ha trabajado la zonificación de la sala de estar, situada en la primera planta y con unas vistas excepcionales a Gran Vía, para convertirla en un espacio multifuncional y flexible en 3 alturas. Esto se logra a través de unas estructuras semicirculares, tipo palco, que potencian la intimidad y permiten ver sin ser visto. Para crear diferentes atmósferas, el estudio ha conjugado mobiliario bajo y alto (de marcas como Ondarreta, Sancal y RS Barcelona) con otro de formas geométricas que da continuidad a la señalética funcional, también diseñada por el estudio. Las molduras viven su segunda edad de oro enmarcando luminarias de diseño propio y el storytelling de la marca se materializa gracias al grafismo en los espacios. El resultado es una sala de mezclas interesantes, perfecta para desayunar, trabajar o desconectar tras un día emocionante.
Tanto a solas como en grupo.

En los dormitorios, Wanna ha diseñado una pieza de mobiliario compacta, pero visualmente liviana, que aúna zona de descanso y trabajo para economizar espacio. Dicha estructura convive con colores suaves que favorecen el descanso. El resultado son unas habitaciones confortables y alegres. Mientras que en los baños, el estudio ha apostado por un estilo depurado, con un mueble de diseño propio, colores neutros, como el blanco y el negro, y un toque de azul que energiza el conjunto.

Fotografía: Caulin Photos

ACADEMIA CDICV ‘ILUMINACIÓN PARA PROYECTOS DE INTERIORISMO’

Academia CDICV, iniciativa que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior, vuelve el próximo mes de mayo con un nuevo ciclo de formación dirigido a profesionales.

A partir del 2 de mayo ‘Iluminación para proyectos de interiorismo‘, a cargo de los estudios La Invisible y Radiante Lab y las empresas Arkoslight y Simon y cuenta con la colaboración de EASD València.

La formación tiene como objetivo aprender, tanto de forma técnica como la parte conceptual o creativa, a solucionar a nivel de iluminación, proyectos de diferentes ámbitos como puede ser el residencial, hospitality, retail, restauración y oficinas.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en EASD València (Pl. Viritato s/n) | Online
  • FECHA Y HORA: 4 sesiones los lunes 2, 9, 16 y 23 de mayo de 18h a 20h
  • PRECIOS: 80€ para Colegiados/Asociados CDICV. 120€ No Colegiados

SESIÓN 1 / ARKOSLIGHT JAVIER GARCÍA-SOTOCA, CONTRACT DIRECTOR Y JAVIER EBRI, LIGHTING PROJECT MANAGER

Conocer los principios básicos de funcionamiento de la luminaria para poder obtener un criterio adecuado de selección.

Afrontar un proyecto lumínico residencial.

SESIÓN 2 / RADIANTE LAB MANUEL CONDE, DIRECTOR

Muchas veces pensamos en la luz y la sombra como grandes moldeadoras de formas, en esta sesión descubriremos la luz como recurso artístico, como elemento generador de arquitectura, como material de construcción.

SESIÓN 3 / SIMON MERITXELL LÁZARO, RESPONSABLE DE PROYECTOS DE ILUMINACIÓN

Conocimientos para llegar a entender bien todos los aspectos de la iluminación técnica y así poder afrontar de inicio a fin un proyecto lumínico tanto de restauración, como de retail, hospitality u oficinas.

Casos reales donde desgranaremos proyectos de estos ámbitos incluso desvelaremos las posibles dificultades que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra experiencia en la ejecución de los proyectos lumínicos.

SESIÓN 4 / LA INVISIBLE MARÍA GÜELL, FUNDADORA Y DIRECTORA

Descubriremos como utilizar la luz como lenguaje, para fomentar la creación de atmósferas y la transformación del espacio. Siempre desde el interés por conocer más sobre la luz, un material invisible, delicado, de enorme capacidad y belleza.

ÀGORA VALÈNCIA, EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA VALENCIANA LLEGAN A LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO CON MOTIVO DE LA CAPITAL MUNDIAL DEL DISEÑO 2022

 

  • El diseño valenciano toma el corazón de la ciudad desde un espacio arquitectónico sostenible, participativo e inclusivo que se mantendrá vivo una vez finalizada la capitalidad desplazándose hasta La Marina de València.
  • El acto oficial de presentación ha tenido lugar hoy en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València con la presencia del alcalde Joan Ribó, la presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Marisa Gallén, el director de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, y Miguel Arraiz, director de proyectos de València Capital Mundial del Diseño 2022 y responsable de la arquitectura de Àgora València junto a Arqueha Arquitectura y Urbanismo.
  • Como vehículo y dinamizador de la democratización del diseño, la construcción albergará actividades abiertas al público, al ecosistema de profesionales y entidades y a las empresas con el objetivo de hacer partícipe del diseño a toda la ciudadanía.

València gana un espacio abierto a la ciudadanía como legado de la fuerza transformadora del diseño. Un lugar abierto a toda la sociedad que acerque el diseño y el talento de la creatividad de toda la Comunitat Valenciana al público general. Este es el mensaje que ha sobrevolado hoy todas las intervenciones de la presentación institucional de Àgora València en el Salón de Cristal del consistorio, donde hace dos años y medio se anunció oficialmente la designación de València como Capital Mundial del Diseño 2022.

En un acto que ha contado con la participación del alcalde Joan Ribó y la presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Marisa Gallén, y coincidiendo con el inicio de las obras en la Plaça de l’Ajuntament, se han desvelado todos los detalles de este espacio arquitectónico, cuya construcción fusionará tradición y vanguardia, artesanía e industria, empleando únicamente vareta de madera y cerámica. Àgora València toma el relevo de los pabellones que en su día se levantaron en otras capitales como Helsinki o Taipéi y tendrá varias caras complementarias: un espacio abierto a la participación ciudadana, una zona expositiva y el altavoz del diseño valenciano junto con lo mejor del diseño de todo el mundo que visite València.

Àgora València es un proyecto de València Capital Mundial del Diseño 2022 y el Ajuntament de València y cuenta con el impulso de la Diputació de València, La Marina de València y las empresas valencianas Inalco y Wandegar. El diseño del espacio está liderado por Miguel Arraiz, arquitecto y director de proyectos de València Capital Mundial del Diseño 2022, junto a la firma Arqueha Arquitectura y Urbanismo, responsable del desarrollo técnico con el asesoramiento del estudio de interiorismo Cosín Estudio.

De carácter inclusivo, sostenible y desmontable, Àgora València contará con un calendario propio de actividades transversales para todos los públicos mientras la ciudad celebre su estatus como epicentro global del diseño y posteriormente se reubicará en La Marina de València.

De icono arquitectónico a “plaza mayor” de la creatividad valenciana donde pasear, ver, tocar y disfrutar del diseño

Àgora València ha sido concebido como centro neurálgico estratégico del programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 con el fin de reforzar el alcance de los numerosos proyectos, exposiciones, charlas y encuentros que transcurren día a día en todos los rincones de la ciudad. De este modo, a partir del mes de junio se erigirá como un punto de encuentro desde el que locales y visitantes podrán disfrutar del diseño valenciano y conocer de cerca a profesionales, entidades, instituciones y empresas arraigadas en la cultura de la creatividad y la innovación.

Apertura del diseño a la sociedad desde un espacio y un programa dirigido a todo el mundo

En palabras de Joan Ribó, alcalde de València: “Queremos acostumbrar a la ciudadanía al buen diseño, a entender los procesos y ser conscientes de otras variables como la sostenibilidad, la funcionalidad, la belleza o la inclusión. En paralelo, la peatonalización de la Plaza del Ayuntamiento nos permite poder acoger este espacio de uso público y disfrute general, de una manera cómoda y accesible, sin vehículos ni barreras. Y esto no acabará aquí: el Àgora se desplazará a partir de 2023 a La Marina de València gracias a su diseño y construcción, que permiten respetar la arquitectura actual de la plaza y se puede desmontar y montar en otro espacio.”

Àgora València representa el vínculo indisoluble entre València y el diseño y se convertirá en el corazón de una ciudad que respira diseño en cada uno de sus rincones gracias a los más de 200 talleres, exposiciones, conferencias y encuentros del programa de València Capital Mundial del Diseño 2022.

Àgora València es un espacio para contar a locales y visitantes el relato del diseño valenciano, que, a su vez, es la historia de su industria, de su artesanía y de la vertebración de todo un territorio”, ha declarado Marisa Gallén, presidenta de la Associació València Capital del Disseny. “Representará un altavoz al mundo desde donde contar todo lo que estamos haciendo y reforzar también la creatividad del diseño valenciano con un escaparate 24 horas. Nuestro mayor reto siempre ha sido que la gente entendiera el valor del diseño y de la arquitectura, abrir esta Capital Mundial del Diseño a la sociedad, a los no profesionales.”

Àgora València ha sido concebido como centro neurálgico estratégico del programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 con el fin de reforzar el alcance de los numerosos proyectos, exposiciones, charlas y encuentros que transcurren día a día en todos los rincones de la ciudad.

València es una ciudad volcada con el diseño, con la creatividad”, ha afirmado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. “Sin embargo, nos faltaba animar a la gente a conocer todo lo que somos desde nuestro propio espacio para concienciar sobre la importancia de contratar diseño y mostrar los grandes ejemplos que tenemos de ello.” La organización realizará una llamada a proyectos para que el gran soporte audiovisual que se instalará en el centro del Àgora sea la representación de la creatividad valenciana con la proyección de cortometrajes, spots, diseños e ideas creativas para que todo el mundo conozca el potencial valenciano.

Este espacio será un punto central donde conocer el programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 y, al mismo tiempo, punto de transmisión e intercambio de ideas, un foro abierto para mesas redondas, conferencias y presentaciones en torno al diseño, así como para la realización de talleres didácticos y encuentros sociales y profesionales. En su interior, Àgora València también dispondrá de un área habilitada como sala expositiva para entidades culturales, profesionales y marcas del ecosistema del diseño valenciano. Así pues, será un edificio abierto, accesible e inclusivo, que permitirá la organización e integración de múltiples funciones y eventos de distinta índole.

Artesanía, innovación, industria, luz y talento valencianos, ejes del proyecto arquitectónico

El propósito de Àgora Valencia queda reflejado en los materiales y la manufactura del espacio, en los procesos artesanales de su construcción y en su delicada mirada a la sostenibilidad. El diseño del espacio está liderado por Miguel Arraiz, arquitecto y director de proyectos de València Capital Mundial del Diseño 2022, junto a la firma Arqueha Arquitectura y Urbanismo, responsable del desarrollo técnico con el asesoramiento del estudio de interiorismo Cosín Estudio.

Desde un inicio planteamos el proyecto como un regalo para el presente y el futuro de València, poniendo a las personas en el centro”, ha revelado Miguel Arraiz. “En esta oportunidad única de acercar el diseño y su transversalidad a la ciudadanía, empresas e instituciones, nos hemos propuesto indagar en los materiales y en la tradición artesanal de nuestro territorio. Además de ensalzar las raíces valencianas, que describen una forma de hacer las cosas, los materiales y sistemas constructivos que permiten el formato modular y desmontable del pabellón constituyen una decidida apuesta por la circularidad y la durabilidad.”

Con una superficie de 350 metros cuadrados, este pabellón modular contará la historia del reconocido diseño nacido a orillas del Mediterráneo, de materiales nacidos de la innovación cerámica y de tradiciones como la vareta de la mano del artista Manolo García. La construcción del pabellón cuenta con la participación de empresas como Inalco, Wandegar e Iguzzini y de estudios y profesionales como Manolo García Carpintería Artística, Radiante Creative Studio, ATG Desarrollos, Josep Martí y Quatre Caps.

Àgora València consta de una estructura de unas dimensiones en planta de 24 por 10 metros y una altura de 9 metros. La edificación estará recubierta de una piel desarrollada por las empresas Inalco y Wandegar a partir de piezas de cerámica colocadas perpendicularmente en la fachada para ir tamizando la luz con el paso de las horas. De hecho, la luz ha sido tratada como un material constructivo más, y a ello también contribuirán otros elementos como la cubierta superior, de gran potencia estética. La gran pieza de vareta que techará el pabellón estará realizada por Manolo Garcia, maestro de la carpintería y artista fallero que volverá de nuevo a la plaza donde tantas veces ha plantado sus creaciones. Este elemento simulará las olas del mar Mediterráneo en referencia a la ciudad como punto de unión histórico entre diferentes culturas.

Inalco estará presente en fachada y techo, diseñados con MDi de la colección Silk Blanco. MDi (Minerales, Diseño, innovación) es una superficie innovadora, desarrollada con los minerales más puros, que permite que cuerpo y superficie presenten una continuidad estética total”, ha explicado Vicente López, director general de la empresa colaboradora oficial Inalco. MDi es un producto sostenible por estar formulado con un 50% de material reciclado de su propio proceso. Asimismo, su tecnología Full Digital, única en su sector a nivel mundial, permite ahorrar un 70% de agua y evitar el uso de disolventes.

Por su parte, Javier Cano, gerente de la empresa de ingeniería en aplicaciones técnicas innovadoras para envolventes arquitectónicas y techos cerámicos Wandegar, ha afirmado que “tras 20 años de experiencia trabajando tanto a nivel nacional como internacional y junto con grandes despachos de arquitectura en proyectos emblemáticos, para Wandegar, formar parte como colaborador principal de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022 siendo, además, una empresa valenciana, es una oportunidad inmejorable para mostrar al mundo el potencial que atesoran las empresas de nuestra comunidad. Estamos muy ilusionados con nuestra participación en el proyecto de Àgora València, todo un desafío para el que hemos ideado una solución de envolvente arquitectónica que destacará por su sencillez y liviandad sin perjudicar la seguridad ni el carácter modular y desmontable del formato.”

Al atardecer, una instalación de iluminación artística e inmersiva creada por el estudio creativo Radiante convertirá el pabellón en un gran faro como símbolo del orgullo de toda la ciudad de València por ser la Capital Mundial del Diseño.

ÀGORA VALÈNCIA Plaça de l’Ajuntament, 46002 València

  • La fecha y horarios de apertura, así como la agenda de actividades, serán anunciados próximamente.

Créditos:

Diseño y arquitectura: MIGUEL ARRAIZ + ARQUEHA

Asesoramiento: COSÍN ESTUDIO

Estructurista: JOSEP MARTÍ

Constructora: ATG DESARROLLOS

Cubierta: MANOLO GARCÍA CARPINTERÍA ARTÍSTICA

Envolvente: INALCO + WANDEGAR

Iluminación: RADIANTE CREATIVE STUDIO

Visualizaciones 3D y CGI: QUATRE CAPS

Sobre València Capital Mundial del Diseño 2022

València es Capital Mundial del Diseño en 2022 tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization®. La ciudad de València y, por extensión la Comunitat Valenciana, es tierra de creatividad. El trabajo de profesionales del diseño, la arquitectura, interiorismo o la ilustración a lo largo de los últimos cien años demuestra una cultura del diseño que se extiende por todo el territorio.

El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny y con la recientemente creada Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana a cargo del legado, cuenta con el impulso de Ajuntament de València, Generalitat Valenciana, Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), Diputació de València, Visit València, Feria Valencia, La Marina de València, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Las Naves y la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE). Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV).

Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto de dimensión nacional y proyección internacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Ciencia e Innovación; el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; además de otras instituciones como ICEX (España Exportación e Inversiones),Acción Cultural Española, la Confederación Empresarial CEV, el Foro de Marcas Renombradas Españolas, el Arxiu Valencià del Disseny o la Fundación Conexus. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, AIDIMME, Andreu World, EMTRE, Escato, Finsa, Gandia Blasco Group, Grupo Torrecid, Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, LZF-Lamps, Padima, Point, Profiltek, Punt, Rolser, Tau Cerámica, Teika, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de espacios culturales, entidades educativas y organizaciones profesionales como READ (Red Española de Asociaciones de Diseño), ComunitAD, FAD (Foment de les Arts i del Disseny), plataforma ArtEnBlanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.

www.wdcvalencia2022.com

VISITA A SÁNCHEZ PINAZO CON PEPE COSÍN EN ACADEMIA CDICV / PROYECTO ABIERTO!

El pasado lunes 11 de abril Pepe Cosín (Cosín Estudio) abrió Proyecto Abierto! la nueva actividad dentro de Academia CDICV con la visita a la joyería Sánchez Pinazo, en la que profesionales y estudiantes de diseño interior conocieron de primera mano el proyecto retail de reforma de local y diseño interior.

Sánchez Pinazo es una empresa familiar dedicada a la joyería desde 1964 que ha colaborado con las empresas más punteras del sector y que ahora evoluciona abriendo una ventana al publico y creando un  espacio cálido y dinámico.

Este pequeño local, en la entrada a Ruzafa desde la Gran Vía de València, se ha planteado como una caja-joyero.

El reducido espacio, los materiales naturales elegidos (madera, cristal y acero), que forman los distintos compartimentos y piezas, contribuyen a crear esa imagen de contenedor de joyas.

La zona de trabajo del taller está formada por una sucesión de mesas de diferentes formas y alturas, que conforman una sola superficie longitudinal,
centrada en el local.

Sobre esta larga pieza se despliega, suspendido del techo, una cubierta o bandeja de fieltro, a modo de paño protector de las joyas. Esta bandeja está perforada, para que desciendan por ella las lámparas que iluminan estas zonas de trabajo.

En la propia shop, el espacio se ordena entre expositores y espacios de atención individualizada, para una óptima circulación y el máximo confort de los clientes.

La fachada, sobria y con ligero arco superior, se ha resaltado y rejuvenecido con el tratamiento del metal y el color.
En su marquesina, como si de una pieza de orfebrería se tratase, se ideó el juego de piezas metálicas, realizado con tubos de sección y longitud diferentes, y lacadas en el mismo tono azul del resto del espacio.

Academia CDICV / Proyecto Abierto! propone a Colegiados/Asociados CDICV así como a estudiantes y profesionales del sector, un recorrido exclusivo a distintos proyectos contract y retail de la Comunidad Valenciana en los que, de la mano de sus protagonistas, se muestra y pone en valor cómo el diseño interior aporta soluciones innovadoras al comercio y hostelería.

2022 UNA ODISEA EN EL ESPACIO MATCH DE SINMAS ESTUDIO EN CASA DECOR

Con una mirada puesta en el futuro, SINMAS Estudio, presenta su espacio en Casa Decor 2022 titulado Match”.

En un mundo con una velocidad frenética y en constante evolución, los interioristas Sigfrido Serra y Mateo Climent, crean un espacio preparado para el cambio de vida que existe hoy en día. Diseñando una sala donde todo tiene cabida, en ella puedes disfrutar desde la calidez de la chimenea entre amigos, detenerte leyendo un libro o cuidarte haciendo ejercicio.

En el espacio destaca el color blanco que muestra la pureza del diseño y la simplicidad del espacio. Destacando el color naranja, que dota de personalidad además de significar la energía y vitalidad que se hace necesaria en el día a día. También este color es su guiño a sus orígenes, Valencia; una tierra, donde el fuego tiene un significado muy concreto que marca el renacer de un nuevo año y que este año está de celebración por ser la Capital Mundial del Diseño. La sofisticación del espacio la consiguen a través de los espejos que son el reflejo del visitante y los acabados brillo.

La elegancia de la plata muestra la mirada en grandes artesanos anónimos del pasado. Se ha interpretado mediante el tapizado del sofá Serene un diseño de la firma Joquer, y el mosaico con volumen cerámico de Nais en este mismo acabado. La chimenea enfatiza la idea de “Match” que muestra el fuego en constante movimiento. Está realizada por el material Dekton, de la prestigiosa firma Cosentino, que hacen referencia a la innovación, y como a través de este, se consigue dar al espacio la calidez y calidad de cada diseño. Además el plus de la confortabilidad lo aportan los radiadores de la firma Tubes Radiatori en acabado cromado integrándose con el resto del espacio.

La máquina kinesis de Technogym diseñada por Antonio Citteiro muestra el dinamismo del espacio, consiguiendo que las personas puedan interactuar con él mismo.

Comienza a sentir el renacer del fuego en “Match room”

ACERCA DE SINMAS STUDIO

SINMAS es un estudio de arquitectura interior dirigido por Mateo Climent y Sigfrido Serra, fundado en 2014. Desarrollan proyectos de diseño e interiorismo para empresas y clientes particulares haciendo la dedicación máxima y la proximidad nuestra carta de presentación.

Los proyectos de SINMAS tienen como premisa proyectar el espacio idóneo para las personas que lo van a disfrutar. Creando mediante el diseño, la elegancia y la armonía, espacios singulares que hacen que su vivencia en cada uno de ellos sean toda una experiencia.

Además de cumplir con cada una de las necesidades, tratan al espacio como un ente vivo, consiguiendo de este modo que cada proyecto tenga su propia personalidad y sea único.

Actualmente Sigfrido y Mateo compaginan su actividad en el estudio, con la docencia en Barreira Arte + Diseño y colaboran con entidades públicas como el Ayuntamiento de Valencia y colaboraciones con firmas del sector y prensa.

Sentimos pasión por nuestro trabajo.