NUEVO PROYECTO DE CARMEN BASELGA · CASA CAPICUA

Carmen Baselga (Col. nº 0008) nos presenta su nuevo proyecto, el diseño de Casa Capicua, un local situado en el barrio de la Roqueta de Valencia.

Este espacio de diseño contemporáneo trata de interpretar la filosofía gastronómica de sus jóvenes cocineras. Se concibió buscando obtener el máximo aprovechamiento, dadas sus reducidas dimensiones.

Es el resultado de la combinación de materiales cerámicos con el tradicional mármol blanco Macael apomazado y microcemento en los suelos. Trasmite simplicidad, sencillez, tradición y modernidad.

Los colores mar y tierra se tomaron del logo de Casa Capicua. Los azules nos acercan al Mediterráneo y vienen representados  mediante el uso de cerámicas esmaltadas en azul añil, rejuntes en las zonas de alicatado blanco o pinturas murales; los tonos tierra hacen referencia a la huerta, a la casa tradicional, confieren calidez, cobijo, y tienen presencia mediante el uso de la cerámica en color natural en diferentes formatos. Blancos y grises completan la composición cromática.

Se utiliza la celosía cerámica para crear sensación de profundidad, no es el uso habitual para separar estancias.  Se trata de una doble piel, se separa del plano de la pared de manera que tanto con el sol mediterráneo que penetra a través de los ventanales, como con la luz artificial, se generan juegos de sombras cambiantes según el momento del día. Estas piezas son de la empresa  A mano alzada (Celosía Cerámica Natural Arena CLS 008 15,5×15,5×5,5cm). El carácter permeable de estos murales horadados  aporta textura y profundidad de campo.

Se combinan superficies de paredes blancas con rasilla cerámica para conseguir una textura singular. Esta se utiliza como revestimiento para alicatar diferentes paramentos verticales, entre ellos la barra; se instala invertida, mostrando la superficie ranurada de la cara posterior, trasgrediendo así la forma tradicional de colocación.

El azulejo esmaltado blanco de 20x20cm aporta neutralidad y contribuye a dar homogeneidad al conjunto.

La cerámica aparece también, pero en este caso artesanal, en la instalación suspendida del techo diseñada ex profeso por el estudio de Carmen Baselga, compuesta por 168 peces cerámicos, realizados por la artista Lorna Benavides, que aporta personalidad al espacio haciendo de este un lugar inconfundible y aportando singularidad a la imagen de marca Casa Capicúa. “Con ella queremos crear un doble plano, alejar visualmente el techo real y que tu referencia en altura sea el plano de los peces suspendidos, como si fuera esta la superficie del agua y nosotros estuviéramos por debajo de ella. También evoca aquella forma que tenían nuestros antepasados de conservar alimentos como el pescado tendiéndolo al sol y al aire libre para que se deshidratara,  y que aún se conservan en algunas zonas marineras.”

Una mesa para compartir siempre que la situación lo permita, toma protagonismo en la sala. Esta servirá también para hacer presentaciones de libros sobre cultura gastronómica, demostraciones culinarias o entrevistar a personalidades de la cultura literaria y gastronómica.

La luz con la intensidad necesaria sobre las superficies de trabajo y con carácter más teatral favorece la creación de una atmosfera envolvente y cálida.

En el exterior, la terraza de Casa Capicua es como “um pedacinho de Portugal em Valencia” El uso de la silla 5008, “La portuguesa”, tan característica de las terrazas lisboetas, evoca viajes a la costa oeste de nuestra península Ibérica, es un guiño a la luz atlántica desde el cálido mediterráneo. Producida por Adico desde los años 30 del siglo pasado, es ya un clásico, sigue vigente tanto estética como funcionalmente. El acabado elegido, color coral, liga a la perfección con las tonalidades terracota de las cerámicas interiores.

Fotografía: Mariela Apollonio

NUEVO PROYECTO DE LUCÍA LLIDÓ (TORTOLA DESIGN) · MALAKAÑA

La interiorista Lucía Llidó (Col. nº 0060) del estudio Tortola Design presenta el proyecto Malakaña, ubicada en el centro de Benicassim (Castellón), es un nuevo concepto de tasca, en el que se sirven tapas de autor de la mano de su chef Jorge Lengua. Un lugar donde disfrutar de un ambiente maravilloso y una gastronomía alrededor de una mesa.

Aunque se trate de un trabajo de interiorismo, es obvio que este local no deja a nadie indiferente por su fachada exterior tan llamativa. La idea de la fachada, es reflejar a modo de pinceladas lo que es Benicassim.
En el caso de Malakaña, contaron con la colaboración de Álvaro Pizarro para realizar el diseño del dibujo de la fachada y de los gráficos. Como la intención era dar una imagen muy sureña, pensamos que los colores que más reflejan este concepto eran el blanco y el azul. Es por ello, que la fachada esta impregrnada de estas tonalidades.
La carpintería metálica del local (puertas y ventanas) también del mismo color para que destaquen.

Dado que todo el local va a estar revestido con cerámica de un color blanco roto y azul klein, se ha considerado romper con una tonalidad de colores más cálidos para el pavimento. Para ello, se propone vestir el pavimento con cerámica que imita el barro modelo ARGUILLAE de la marca Ape Grupo (pavimento) y la colección NIZA de la marca Harmony Peronda. Estas piezas son una tendencia con la mirada puesta en el mar, la arena de las playas de Cádiz, los colores cálidos de sus puestas de sol y el color amarronado de algunos de sus edificios emblemáticos de estilo mudéjar.

Las diferentes piezas presentan una suave destonificación que dan un toque de cerámica tradicional a este producto de vanguardia. Producto con apariencia de cemento coloreado, se presenta en formato rectangular 60x30cm que nos permiten instalarla de forma natural tanto en pavimento como revestimiento.

También se incorpora otro formato 60x60cm de la misma colección para la zona de baños y la zona de mesas altas. De este modo, se crea un efecto visual que determina claramente cada una de las zonas y así evita también caer en la monotoneidad de ver todo el local de un mismo formato.

Al hablar de barro, podemos pensar en que se trata de un material poroso, de facil absorción y poco idóneo para un lugar tan frecuentado como es una tasca. Pero en este caso, la pieza escogida se trata de una pieza de porcelánico que imita al barro sin ser barro cocido, por lo tanto, no es un material poroso. Por lo que resulta ideal para poner en cualquier superficie por muy frecuentada que esta resulte.

Por otro lado, para romper con el monocromismo de ver el local con todo el pavimento igual, se plantea jugar con algunas zonas y detalles del pavimento del color azul del mismo tono que el de la paleta de colores colocado en dos direcciones horizontal y verticalmente. Todas las piezas en color azul klein pertenecen a la colección Fashion Pavone de Life Ceramica. Al igual que las piezas de la fachada, con el mismo azulejo azul klein mezclados con un formato blanco 20x20cm de Life Cerámica.

Un elemento a destacar en este proyecto es la propia barra del local. Para ello se ha escogido la colección BOW by Mut de Harmony Peronda.

PRESS KIT MALAKAÑA BY TORTOLA DESIGN

 

SARA SÁNCHEZ, VOCAL DEL CDICV

CONOCE A NUESTRA JUNTA. SARA SÁNCHEZ, VOCAL DEL CDICV

Para que te conozcamos, enumera tu formación y trayectoria profesional.
Diseñadora de interiores por la Escuela Superior de Diseño de Valencia. Antes de adentrarme en el mundo del diseño fui profesional de otra disciplina artística, la música. Pronto descubrí mi verdadera pasión. Tras 8 años trabajando para marcas de gran consumo en la agencia creativa Forja, en 2014 fundé mi propio estudio.
DOBLEESE nació como una inquietud, como un impulso personal difícil de describir: una mezcla entre el miedo por saltar al vacío que experimenta cualquier emprendedor con una necesidad imperiosa de hacerlo. Algo así como un vértigo voluntario.
Hoy en día, Dobleese es un estudio multidisciplinar, cualificado, dinámico y resolutivo formado por un equipo de arquitectos, interioristas, diseñadores y artistas 3D dedicado a proyectos corporativos y residenciales de toda índole.

¿Cuáles son tus objetivos para el Colegio y colectivo en esta nueva etapa?
El Colegio cada día está más vivo! Eso solo tiene una respuesta. Hemos creado una necesidad hacia la sociedad. Ahora, debemos dirigir todos los esfuerzos a seguir potenciando nuestra presencialidad. Tenemos la capacidad de convertir en realidad los sueños de muchos clientes. Nuestra misión es enseñarles y demostrarles porqué sabemos responder a sus proposiciones y, además, mejorarles su estilo de vida, empresarial o personal, nos da igual.

Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cual de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
Hay que soñar SIEMPRE a lo grande y echar la vista atrás para ver qué parte de esos sueños ahora son reales. Ni en mis mejores sueños me hubiese imaginado donde me ha llevado mi trayectoria actualmente y eso, más allá de la tipología o envergadura de los proyectos realizados, es la parte más reconfortante.
Para seguir soñando os diría que me gustaría realizar cualquier proyecto que hasta ahora no hayamos realizado, me da igual la tipología o la envergadura, simplemente la novedad, me apasiona.

¿Qué crees que diferencia al diseño de la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
No hace falta que lo diga yo, lo dicen a nivel internacional. Somos la capital mundial del diseño para el 2022 porque hemos crecido fuertes y conscientes de lo que hemos y seguimos aportando como diseñadores.

MATEO CLIMENT, CONTADOR CENSOR DEL CDICV

CONOCE A NUESTRA JUNTA. MATEO CLIMENT, CONTADOR CENSOR DEL CDICV

Para que te conozcamos, enumera tu formación y trayectoria profesional.
Junto con Sigfrido Serra, fundador y Director creativo de SINMAS. Diplomado en Diseño de Interiores por la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia y la Hochschule Rosenheim. Además se forma en las especialidades de Dirección y gestión de Empresas por la Universidad Católica San Vicente Mártir, Objekt-Projekt by James Orron, Daily Soap by Rainer Haegele, Campus Store by Frank Marcus, Arquitectura Virtual by Ricardo Pérez e Interiorismo Naval by Arturo Catalá. Participa activamente en el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, en el que es miembro de la Junta de Gobierno. Actualmente es profesor de EESS de Diseño de Interiores y Moda en la escuela Barreira Arte y Diseño, fundador del certamen Aires Creativos y ha participado en la edición de CADA DECOR 2019 Y CASA DECOR 2020. Ha trabajado en proyectos de Interiorismo para el Ayuntamiento de Valencia.
Han realizado diseño de producto como por ejemplo la lámpara Apollo para la firma Almerich y sacaron la nueva división de SINMAS Flores desde la cual han sacado su propia línea de aromas para el hogar además de distintos objetos decorativos que sean el broche de oro para cada espacio.
Gracias a los frutos del trabajo realizado, el estudio SINMAS han recibido distintos reconocimientos como formar parte de la lista “AD100” durante dos años consecutivos según la Revista AD. También han sido mencionados como “Nuevos Talentos” según la revista Interiores.
Además colabora de forma continua en distintos medios de comunicación como: Revista AD, Las Provincias, Levante tv o Soul Radio entre otras.

¿Cuáles son tus objetivos para el Colegio y colectivo en esta nueva etapa?
El colegio debe ser la voz de tantos colegiados que existen en el colectivo. Un mucho más unido que no deja a nadie atrás. Dando a conocer la labor y el esfuerzo que existe detrás de cada estudio de interiorismo a toda la sociedad. Mostrando que la creatividad es rentable y necesaria.

Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cual de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
Sería complicado escoger uno de nuestros proyectos, afortunadamente nos sentimos muy orgullosos de los proyectos que desarrollamos desde SINMAS, en los cuales diseñamos espacios que además de adecuarse a unas necesidades hacen feliz aquellas personas que los habitan. Además de los proyectos de interiorismo también nos gusta desarrollar proyectos divulgativos, un claro ejemplo de ello es la acción que desarrollamos para la prestigiosa Revista AD desde la cual damos a conocer la historia del diseño a través de la historia del diseño de sillas, fotografiando sillas icónicas en lugares inesperados.
Una de las mejores cosas que tiene esta profesión es que cada proyecto es algo totalmente distinto a otro, donde la creatividad y el aprendizaje es continuo. Desde SINMAS hemos podido desarrollar proyectos de todo tipo y crear distintas acciones que ponen en valor la profesión y todo lo que hay detrás.
El proyecto de nuestros sueños se cumple cada día, al inicio pensábamos que el interiorismo estaba más delimitado, sin embargo lo estamos redescubriendo conforme avanzamos en nuestra profesión y nos lleva a realizar proyectos inimaginables.

¿Qué crees que diferencia al diseño de la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
Nos sentimos unos privilegiados de haber nacido en Valencia, una tierra que nos inspira y que existe tradición por el diseño y la artesanía desde hace mucho tiempo y que ha llegado a formar parte de nuestra cultura. Lo cual facilita mucho la materialidad de los proyectos. Además la proximidad con el mediterráneo y la luz de Valencia que tan bien plasmaba en sus cuadros Sorolla, es algo que influye en la conceptualización de los espacios.

NUEVO PROYECTO DE SAMARUC ESTUDIO · FRANKIE’S BURGER BAR

El restaurante Frankie’s Burger Bar ha inaugurado en en centro de Valencia un espacio enérgico y audaz que acompaña al comensal en una sabrosa experiencia gastronómica.

El proyecto de diseño gráfico e interiorismo nace de la colaboración entre dos estudios valencianos como son Creatias Estudio con Carlos Sánchez al frente, encargado del diseño de todo el universo gráfico y Samaruc Estudio, formado por Pablo Pérez y Fran Sabater como interioristas, afrontando en equipo el encargo de dos restauradores valencianos con amplia experiencia en el sector.

En palabras de los diseñadores, «partimos de la idea que tenían nuestros clientes de implantar en la ciudad un restaurante que siguiera la historia y tipología de los «Burger Bar» holandeses y centroeuropeos. Buscaban un local informal, contemporáneo, lúdico y atractivo, que estuviera a la altura de la gran calidad del producto y la comida que producen, difícil de olvidar, y que sin duda te invitara a volver».

La paleta de colores del interiorismo parte del proyecto gráfico, donde el rojo es el núcleo duro de la idea, lo que se refleja en la cocina, corazón del proyecto y centro de atención del local. Una cocina completamente abierta e integrada en la primera sala, con una gran barra de trabajo interno que a la vez sirve para dar servicio y atención al cliente, un espectáculo en sí mismo.
En palabras de Samaruc Estudio, «la peculiaridad del local en cuanto a su distribución y la división de la sala en dos espacios, nos sirvió de excusa para crear ambientes diferenciados, donde el color, la iluminación y los recursos gráficos consiguen un entorno cambiante. Además los materiales empleados están relacionados con la iconografía clásica de un espacio gastronómico dedicado a las hamburguesas premium».

El pavimento de gran formato en gris cemento y grafito unifica y se convierte en la base neutra sobre la que empezar el proyecto. La barra, contra-barra y cocina están revestidas con azulejo cuadrado de 10×10 en colores negro, crema y rojo borgoña brillantes, son el corazón del local.

Mesas de varios formatos en negro, roble blanqueado y couture wood refuerzan la calidez y el confort que se busca, contrastando unas con otras y enriqueciendo visualmente el cojunto. Sillas en tres modelos de inspiración años 30 y 50 combinan la madera y colores que comparten con las mesas, introduciendo el tapizado de cuero color tabaco, que se repite en los dos grandes bancos que hay en ambas salas.

Un friso de plancha ondulada galvanizada recorre todo el local en su parte baja, rematado con un sobre de contrachapado couture wood con iluminación indirecta. Con todos los conductos e instalaciones vistas, el techo se pinta en rojo borgoña mate, intenso y saturado, envolviendo todo los espacios del local y reforzando su identidad de marca.

Unas estructuras metálicas negras con cerramientos de vidrio impreso en distintas texturas dejan entre ver lo que ocurre en los espacios de trabajo que cierran. Múltiples elementos de latón brillante o envejecido se dispersan por la barra y el escaparate como soporte para la carta, así como en luminarias de pared y techo.

Por último, los cuartos de aseo tienen grandes paños en pared y techo revestidos con policarbonato celular traslúcido retroiluminado en rojo brillante, en busca de sorprender y reforzar esa parte lúdica que tiene el ocio gastronómico.

La ubicación de Frankie’s Burger Bar en el bajo de un edificio histórico del centro de València frente al Teatro Olympia, hace a este restaurante un proyecto aún más atractivo gracias al magnífico entorno arquitectónico y urbano.

El resultado de esta combinación de elementos consigue acompañar la experiencia del cliente, reforzando la personalidad de la cocina en un espacio gastronómico dedicado a la carne, el fuego y por encima de todo, al sabor.

Ficha técnica:
—Superficie: 145m2
—Localización: C/ San Vicente Mártir 45. 46002 València
—Inauguración: julio 2021
—Proveedores y materiales:
-Pavimento: Saloni
-Pintura: Isaval
-Contrachapado: Formica
-Sanitarios: Alape / Roca / Unisan
-Textil: Spradling
—Mobiliario:
Sanlop Equipamiento
-Crom 2
-Misterwils
-Grapes
-Resol
—luminación
-Técnica: Simon
-Decorativa: ADN Light / Dajor / Cristalerías del Este
—Cocina:
-Muñoz Bosch
—Rotulación
-Dissai
Seridom
-Artplay

Reportaje fotográfico—Fran Álvarez

NUEVO PROYECTO DE CARLOS FREJO / IDEAS INTERIORISMO · SANTAI VALENCIA

El interiorista Carlos Frejo, del estudio Ideas Interiorismo, nos presenta el proyecto de interiorismo balines para Santai Valencia.

Un proyecto que mezcla el estilo balines y el mediterráneo en una increíble villa rodeada de naturaleza y de sensaciones creando una experiencia única. El estudio destaca lo involucrados que han estado los clientes, ellos han sido quienes han buscado y seleccionado todos los materiales.

Una villa que se encuentra completamente abierta gracias a sus grandes ventanales. Muy luminosa, fresca y con un vínculo constante con el exterior para poder disfrutar del hermoso paisaje que la rodea. Desde la habitación principal, por ejemplo, se puede disfrutar de un nacimiento de agua natural.

Paredes blancas que aportan luminosidad y destacan el resto de elementos, por lo general, de materiales nobles. Tanto para el pavimento, como para la mayoría de mobiliario, se ha elegido la madera que aporta calidez y una sensación de confort que invita al descanso y la relajación.

En cada rincón de la villa encontramos detalles característicos. En el baño descubrimos la celosía en color ocre que separa la ducha del resto de la estancia. Un detalle que embellece la pared de piedra seca de la ducha. El lavabo de piedra destaca sobre el mueble en madera oscura. Y no nos olvidemos del pavimento en pizarra negra que aporta elegancia y textura.

La piedra cobra protagonismo en esta villa pasando del exterior al interior para que podamos sentir constantemente nuestra unión con la naturaleza. Las camas de las habitaciones son de bambú y los tejidos son de colores claros, tanto en ropa de cama como en cortinas, para mantener la luminosidad de toda las estancia. Así se crea un ambiente agradable a cualquier hora del día.

En el exterior se puede disfrutar de su piscina infinity. Hecha con piedras importadas de Bali cuyas propiedades iónicas se utilizan para purificar el agua y aportan a la misma una tonalidad característica y agradable. A su alrededor un paisaje que mezcla plantas tropicales y mediterráneas rodeados de montaña.

Una villa llena de pequeños detalles decorativos que, todos juntos, crean una atmosfera luminosa, tranquila y relajante. Los elementos naturales son los grandes protagonistas unidos a la vegetación del exterior que traspasa al interior. Un proyecto de interiorismo conectado a la naturaleza.

SEBASTIÁN RUIZ, VOCAL DEL CDICV

CONOCE A NUESTRA JUNTA. SEBASTIÁN RUIZ, VOCAL DEL CDICV

¿Cuáles son tus objetivos para el Colegio y colectivo en esta nueva etapa?
Dar a conocer nuestro trabajo como un bien común necesario y saludable para la sociedad.

Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cual de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
Cualquier proyecto que puedo realizar de la mano del cliente puede convertirse en mi proyecto soñado.
El proyecto del que me siento más orgulloso es aquel en el que he podido ver la ilusión y la satisfacción del cliente al descubrir lo que se había conseguido con gran esfuerzo. Si tuviera que elegir uno… (la reforma de un piso en El Carmen de València)

¿Qué crees que diferencia al diseño de la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
Quizá la sinceridad y la alegría de formas y materiales.

MAURO FEDERICO EGEA, VOCAL DEL CDICV

CONOCE A NUESTRA JUNTA. MAURO FEDERICO EGEA, VOCAL DEL CDICV

Para que te conozcamos, enumera tu formación y trayectoria profesional.
Aunque mi formación en diseño empezó en Alcoi, estudié diseño de interiores en la EASD Valencia, y posteriormente un máster en diseño de espacios comerciales en la ESD Madrid. Aunque mi formación es la de interiorista, he de reconocer que siempre me ha entusiasmado el diseño de mobiliario. Tras colaborar con algunos estudios, aterricé en Barcelona para trabajar en Francesc Rifé Studio.

¿Cuáles son tus objetivos para el colegio y el colectivo?
Fomentar el asociacionismo como fundamento necesario para el crecimiento de la profesión. Así como promover las buenas prácticas en el sector; lo que es esencial para que exista un colectivo sostenible y saludable.

Cuéntanos cuál sería tu proyecto soñado y cual de los que has desarrollado te hace estar más orgulloso.
A día de hoy, creo que tengo mil y un proyectos soñados, me cuesta poco ilusionarme, pero lo que realmente me motiva es que sea significativo, que no dependa únicamente de su éxito comercial, más bien de su coherencia.

Sin duda de lo que más orgulloso me encuentro es de poder haber colaborado y diseñado Re-encaja. Un stand desmontable para la feria Intergift en Ifema, que al finalizar su primer uso pasó a ser parte del mobiliario del centro sociocomunitario de la Cañada Real, proyectado por Recetas Urbanas.

¿Qué crees que diferencia al diseño en la Comunidad Valenciana y lo hace especial?
Insisto en que el diseño nace de la relación de las personas con su entorno inmediato. El diseño que se hace en la Comunidad Valenciana es consciente de este contacto y apuesta por ello. Pero no nos quedamos aquí, si seguimos fomentando este diálogo; que empieza por escuchar y entender, hará que realmente creemos algo sustancial.

La Escola de Disseny de València contará con el primer Máster Oficial en Diseño Interactivo de España orientado a instalaciones físicas

La Escola de Disseny de València (EASD València) contará a partir de octubre de 2021 con el primer Máster Oficial en Diseño Interactivo de la Comunitat Valenciana y el único en España orientado exclusivamente a instalaciones físicas.

Se trata de un máster profesionalizante que formará a los mejores diseñadores en el campo de las instalaciones interactivas y el diseño tecnológico, que serán capaces de resolver retos de interactividad para conectar con los usuarios de forma más efectiva y creativa, y que multiplicará el número de alternativas tecnológicas que le podrán ofrecer al cliente.

El proyecto se debe a Juan Manuel Gil Bordallo y Pablo Moreno Meseguer, coordinadores del máster y profesores de la EASD València.

El Máster Oficial en Diseño Interactivo se impartirá en la EASD València de forma presencial, tendrá una duración de un curso académico, dos semestres y ofertará un total de diez plazas por año que asegura un estrecho seguimiento del alumnado. Un máster que garantiza la máxima calidad profesional contando
con la presencia de empresas punteras en el sector.